Estampas de Badajoz II (Nocturnas)

Estampas de Badajoz II (Nocturnas)

puentenoche

Una vista nocturna del puente de Palmas, con la torre de la catedral en el extremo izquierdo de la panorámica. Mirando las aguas del río, éstas han quedado ligeramente difuminadas por el efecto de un largo tiempo de exposición (entre uno y dos minutos).

trestorres

Tenemos aquí un detalle de las dos torres centrales del puente de Palmas. Al fondo, situada entre ellas, se ve la torre de espantaperros iluminada.

nubepuente

Otra imagen del puente. Elegí esta fotografía para esta publicación por el color de las nubes (posteriormente desembocaron en una tormenta veraniega) y su reflejo en las aguas del río Guadiana.

puentemasedificio

Hay un punto en concreto dentro del parque de la margen derecha desde el cual puede tomarse la fotografía anterior. De hecho, tal punto tiene una plancha de cemento que parece que han puesto a propósito para colocar el trípode.sombraedificio En un momento específico del atardecer, aparece la sombra del puente real en el edificio de una cierta entidad bancaria, como puede verse perfectamente en la anterior instantánea (no tan instantánea, pues hay que subir los tiempos de exposición en la tarde-noche). Con un poco de suerte y paciencia (no ha sido el caso en esta ocasión) aparecen reflejados los colores del ocaso en las cristaleras del «rascacielos», ofreciendo una estampa muy bonita de esta parte del río.

puentecolor5003

Por último, una imagen del puente real con su iluminación nocturna característica. No hay excusa para la pereza, pero ya había recogido el trípode cuando, después de un paseo, quise tomar esta fotografía. Así que hice algo que, personalmente, no me gusta: subir la ISO a 6400 y disparar a mano alzada. La foto no está demasiado movida y, más o menos, es aceptable, pero puede comprobarse como inevitablemente ha aparecido el granilleo típico de usar una sensibilidad elevada.

En cualquier caso, aquí está expuesta la idea para alguna composición interesante de la ciudad de Badajoz. Si alguien se anima y quiere hacerlo mejor, «ahí está el corte».

Todas las anteriores instantáneas han sido tomadas durante el atardecer desde el parque de la margen derecha del río.

«Quien no ha visto en la carretera el alba, entre dos hileras de árboles, fresca y viva, no sabe qué es la esperanza».

Georges Bernanos

Abejas II

Abeja, azahar, limón y rayo de luz

Una de mis primeras publicaciones en este blog fue un interrogante: ¿Qué crees que pasaría si las abejas desapareciesen de la faz de la Tierra?

De vez en cuando, los medios informativos tratan ligeramente el tema: que si colonias enteras de colmenas han desaparecido de cierta zona de Estados Unidos, que si el número de abejas desciende sin cesar en todo el mundo…

No sé si la misteriosa desaparición de una inmensa cantidad de abejas es causante de desastres naturales, pero sí que tiene que ver, seguro, con un posible desequilibrio en la flora del planeta y, al fin y al cabo, es ésta una de las fuerzas formadoras y reformadoras del planeta, pues si la vegetación desaparece de una ladera de una montaña, ésta sufre una mayor erosión que si hubiera plantas y árboles en ella. Si las flores no son polinizadas, no darán frutos y muchos animales no podrán alimentarse.

Las abejas pueden estar haciendo el papel del lubricante en un motor, pues son como pequeñas partículas que hacen que todo funcione. Son como una especie de sustancia, a través de la cual se distribuye la energía solar a toda la red trófica.

Un animal que no pica, que no agrede a no ser que sea atacado (normalmente por los seres humanos) no puede ser perjudicial e incluso debe tener un rol muy importante en la naturaleza del planeta Tierra (y posiblemente en otros, si llegásemos a colonizar alguno). Debemos razonar sobre el hecho de que, cuando una abeja pica, ella pierde la vida.

Además, nos evita tener que tomar un «veneno» como es el azúcar blanco refinado, realizando de forma casi altruista la donación de esa sustancia que enriquece tés e infusiones variadas (y que puede usarse de tantísimas maneras en la cocina): la miel.