Almossassa Badajoz 2016 through a smarthphone

img_20160925_121936

img_20160924_115110Nueva edición de esta fiesta homenaje al fundador de la ciudad de Badajoz, Ibn Marwan. En esta ocasión retiraron algunas de las barras (antes exteriores al evento) de bebidas y comidas, quedando las permitidas dentro de la propia zona de celebración de la fiesta y del mercado «medieval», lo cual me pareció una gran idea, pues así se potencia realmente el carácter árabe del fin de semana, evitando ruidos molestos a los vecinos y potenciando el consumo de los típicos productos musulmanes.img_20160925_122756

img_20160924_121925Como normalmente se acaba comprando algo (en realidad, bastantes cosas), no quise pertrecharme con la cámara reflex y aproveché la baja calidad de un smartphone para intentar alguna toma que describiese lo que se vende y el ambiente que se respira, animando a todos aquellos que viven cerca de la ciudad a que visiten la alcazaba de Badajoz y parte de su casco antiguo durante esas fechas…merece la pena.img_20160924_115344

img_20160924_123407Como siempre, por pereza o por no querer soportar una cola inaguantable y acabar enfadado con aquellas personas que guardan muchos lugares a otras que no acuden hasta el inicio de la obra, nos volvimos a perder la obra teatral que se representa en los Jardines de la Galera.img_20160924_121909

 

img_20160924_121903

 

img_20160924_121850

La Serena

IMG_0152

Este paisaje fue tomado en las cercanías de una localidad pacense llamada Castuera, en una zona conocida como la «cuesta de badija». El pueblo pertenece a la comarca extremeña de nombre La Serena, pues casi no hay árboles y se divisa un horizonte infinito de pastos, alimento natural para las ovejas de las que se fabrica el queso y la torta con denominación de origen del mismo nombre.

De costas y quesos.

Hace un par de meses, aprovechando el periodo vacacional, volví a visitar la costa cantábrica. Comenzando por Santander, sienta estupendamente un paseo por las playas del Sardinero, desde donde fue tomada la siguiente fotografía:

IMG_1537r

Después, se ha de ir recorriendo el camino hacia Cangas de Onís (Asturias) con calma, realizando todas las paradas sean necesarias: Santillana del Mar (que no está en el mar), San Vicente de la Barquera… Poco después de cruzar de región, puedes subir a un pueblo llamado Pimiango, cuyas vistas intenté reflejar:

IMG_1571r

Tras una estancia en Cangas, que puede servir de campamento base, de camino a Potes (Cantabria), es obligado parar en el concejo de Cabrales (Arenas), donde existe una cueva reservada como exposición de la elaboración del queso de tal D.O. Por pocos euros, se visita la cueva y posteriormente se disfruta de una degustación. Allí encontré el póster que muestro en esta última fotografía, con las D.O. de quesos españoles, de las cuales resaltaré las tortas del Casar y de la Serena (oveja) y el queso de Ibores (cabra), que ningún viajero (aficionado al queso) ha de dejar de probar si pisa Extremadura.

IMG_1645r

«El paraíso se creó al quedar estirada esta piel de toro que conforma Iberia».