Midiendo el mundo

midiendoFilme que narra la vida y obra de dos personajes con caracteres muy diferenciados, pero que compartieron época vital: Carl Friedrich Gauss y Alexander von Humboldt. La película va contando, de forma entremezclada, la historia de estos dos científicos, humanistas o espíritus curiosos y libres. Al principio, no queda clara la relación entre las dos historias, que parecen realmente pertenecientes a dos películas distintas; de hecho, llegué a pensar, durante el visionado, que había algún tipo de error en el material cinematográfico que tenía entre manos. Esto se mantiene hasta el final, cuando emerge clara la relación (aunque lo curioso es la reacción de cada uno de los dos hombres a la situación final).

gauss_8Carl Friedrich Gauss, apodado el príncipe de las matemáticas, contribuyó, entre muchísimos otros descubrimientos, con su conocida campana para distribuciones normales de probabilidad, su método de resolución de sistemas de ecuaciones o sus investigaciones con los números complejos.

humboldtAlexander von Humboldt, un verdadero ilustrado, trabajó en campos tan dispares como la geología, la astronomía o la botánica, realizando grandes viajes de exploración por América del sur y Asia, aventuras en las que se centra la presente película.

Hay una escena que quise comentar con mi dentista que, aparte del pequeño humor que contiene, nos hace ver cómo ha avanzado la ciencia médica en un par de siglos.

gauss1Aunque inicialmente me interesé por la película debido a mi oficio como profesor de matemáticas, no está indicada para cursos de primer o segundo ciclo de la ESO, ya que contiene algunas escenas un poco subidas de tono, pero sí que podría proyectarse en clases de 2º de Bachillerato, donde se espera una mayor madurez y sentido crítico del alumnado. No obstante, son dos horas de buen entretenimiento, bonitos paisajes, anécdotas divertidas de los personajes y un gusto cultural muy apetecible.images

Conclusión: si no mereciera la pena ver esta película germana del año 2012 basada en la novela de Daniel Kehlmann, dirigida por Detlev Buck y protagonizada por Florian David Fitz y Albretch Schuch, desde luego no habría escrito sobre ella.

Biografías:

Carl Friedrich Gauss

Alexander von Humboldt

Idiocracia (2006)

idiocracy

¿Un futuro plausible? Al menos, una comedia desternillante:

Si queréis saber más sobre esta película:

Información general

Críticas:

Miradas de cine

El mundo por dentro y por fuera

The Zero Theorem (2013)

0=00

No quiero contar nada de esta extraña película porque creo que hay que comenzar a verla con una información cero para sacar todo el provecho. Cuando la vi, me quedé con la boca abierta. Así pues, busqué información en la red y resulta que fue premiada en el festival de Venecia del año pasado.

Tras haber visionado el trailer, si alguien quiere más información antes de verla, puede visitar el siguiente enlace donde (en inglés) se ofrece una pequeña sinopsis y una crítica:

Time out

Personalmente, me gustan mucho este tipo de filmes, aunque debo reconocer que todavía no puedo decantarme por dar una muy buena opinión, no me ha parecido demasiado sólida. Quizá deba realizar un segundo visionado.

Noé (Darren Aronofsky, 2014)

 

noe

Fue en una de aquellas sesiones cinematográficas que se celebraban en la residencia universitaria Hernán Cortés de Badajoz, la primera vez que vi, en versión original subtitulada, Pi, fe en el caos. Me quedé sorprendido, asombrado, perplejo al ver ese nuevo tipo de cine que mareaba por su ritmo caótico tanto en la estructura de la narración como en el tratamiento de las imágenes, casi como si siguiera la irracionalidad del propio número que daba título a la película. El estilo, que me ha recordado en alguna ocasión a David Lynch, es sin dudar ni un momento el justamente apropiado para desarrollar una historia que, estudiando Física como me encontraba en esos años. marcó quizá mi gusto especial por las películas que posteriormente fui visionando de Darren Aronofsky.

Como tema central la ciencia, la historia de la búsqueda de Dios y de la Verdad, resplandecen a lo largo de toda la narración, quemando al protagonista que, al final, decide perder el supuesto don que posee para las Matemáticas en contrapeso para el logro de un mínimo de felicidad en su vida. Thriller, casi película de misterio, logra reflejar la angustia de una investigación en las penumbras del conocimiento humano, la soledad y aislamiento mental y físico de un científico que se mueve en el filo de la navaja.
pi

Posiblemente, Réquiem por un sueño sea una de las películas con mayor contenido emocional que haya visto en toda mi vida. Las aventuras y desventuras del pequeño grupo de adolescentes o la situación crítica a nivel social en la que se encuentra la madre convierten algunas escenas en sofocantes, casi esquizoides. El daño que puede hacer la televisión a personas con una débil personalidad emerge a lo largo de todo el filme, arrasando la vida de los protagonistas y llevándoles a un infierno del cual parecen ser conscientes que no van a escapar. Angustiosa, salvaje, irónica hasta el final, trata el tema de las adicciones humanas de una forma tan cruda, que realmente asusta.

requiem por un sueñoVarios años después, cuando de forma casi inconsciente, había olvidado la existencia de este director, llegó a mis manos (y a mis ojos y a mis oídos y a mi piel) La fuente de la vida, que personalmente me parece una de las películas más preciosas que se hayan hecho jamás (aunque no sé porqué ahora se me pasa por la cabeza la cinta de animación «El viaje de Chihiro»). Ahora, el tema central es otro anhelo humano: la inmortalidad, escapar del destino universal, de la muerte. Pero la muerte es tratada durante todo el filme como la condición necesaria para el resurgir de nueva vida; el ciclo del eterno retorno.

Técnicamente, Aronofsky va trenzando tres historias (la búsqueda de la fuente de la eterna juventud, la lucha contra la enfermedad y el viaje astral hacia el infinito) que confluyen hacia el final épico, apoteósico, de la narración: el conocimiento, la comprensión y aceptación del ciclo natural de la existencia. Por otro lado, el tratamiento de la fotografía y de la imagen es espectacular, dotando de un ambiente mágico, irreal a las escenas. Creo que esta película debería ser vista por todos los occidentales, ya que ayuda a la comprensión de ese tema tabú en nuestra sociedad, la muerte.

Poco después vino El luchador, protagonizada por Mickey Rourke (quizá el mejor actor para esa historia). Una película sencilla que cuenta una sencilla historia, pero que trata un tema crucial en la sociedad: el abandono de lo inútil, de lo que ya no sirve a nuestros propósitos llevado al terreno de las relaciones humanas. Y posiblemente no haya un espectáculo más adecuado para mostrar esta futilidad y apariencia en tales relaciones humanas que la lucha libre, donde todo es mentira, un inútil teatro que sólo puede ofrecer una violenta farsa.
fuente de la vida

Hace un par de semanas visioné Cisne negro, que había estado reservando como un buen vino, por si al señor Aronofsky le daba por tardar demasiado en sacar una nueva cinta (como prácticamente así ha sido). Otra vez magistral, el tema elegido es el afán de perfección como obsesión humana, que puede llegar a asolar la vida de una persona y que, echando la vista atrás ya es un tema que aparece de manera tangencial en Pi, fe en el caos, aunque allí fuera la obsesión por encontrar «la verdad» del matemático.
luchador

blackswanY así llegamos a Noé, la película que había estado esperando como agua de mayo desde que conocí la noticia de que Darren Aronofsky iba a estrenar una superproducción en 2014: He de reconocer que la primera vez que la vi no pude escuchar demasiado bien los diálogos y tampoco estar muy atento a las imágenes, pero aun así me quedó una sensación negativa respecto a la película, quizá debida a las altas expectativas que había puesto en ella. No vi mucho sentido a la historia, me pareció insulsa, trillada, forzada, artificial y artificiosa, con efectos especiales anodinos, personajes desligados y criaturas que no me pegaban ni con cola, como esos incomprensibles ángeles caídos (y escribo todo esto antes de ver por tercera vez el film, muy posiblemente en v.o.s.). Como no podía creer que me hubiera parecido tan mala una película que yo esperaba como muy buena, volví a ver la película y, aunque tampoco pude estar demasiado atento (a veces es complicado sacar dos horas y veinte minutos de total ininterrupción, porque realmente hay que ver esta cinta muy atentamente para captar todos los mensajes), he cambiado bastante de opinión.

Como primer punto, algo deben representar para Aronofsky las flores que Cam arranca al comienzo de la película, pues si no recuerdo mal, también aparecen en La fuente de la vida, siempre mostrando la relación del agua con la destrucción y la creación de vida. Como segundo punto, es posible que esta cinta sea un crítica a la religión en general, católica en particular (quizá en sintonía con los orígenes polacos de este magnífico director), aunque este sea un punto delicado y, desde luego, muy personal e íntimo. Puede considerarse también como una crítica a la historia bíblica, que podría haber contado un mismo fenómeno de muchas maneras distintas, y que no puede tomarse, obviamente, como verdad literal, a pesar de investigaciones que dan peso a hipótesis tales como la apertura del estrecho de Gibraltar que hubiera ocasionado una gran inundación en el este del Mediterráneo, al crearse este mar. Como tercer punto, se pone de manifiesto la idea de que ningún ser humano posee el derecho sobre la vida o la muerte de otro ser humano. Como cuarto punto, se trata el tema de la usurpación de recursos naturales que la especie humana ha realizado desde tiempos inmemoriales justificándola con la visión antropológica de que «la creación fue hecha para servir al hombre». Como quinto punto (y, en mi opinión, puede ser el tema central de la película) aparecen enfrentados dos conceptos importantes en el desarrollo humano: la fe y las creencias frente al razonamiento y, en última instancia, la ciencia y la lógica. El daño que las creencias ciegas provocan en uno mismo y el efecto que pueden llegar a tener o tienen sobre los demás es constantemente reivindicado a través de la figura de Noé y su dicotomía en torno a los «mandatos divinos» provenientes de las visiones y el sentido común de que no puede matar…(en fin, hay que ver la película porque no contaré nada más). Y, por último, la relación enferma y de poder del hombre hacia el hombre a través del engaño y de la usura, relación que queda representada por el pecado de la muerte de un hombre a manos de otro hombre (Caín y Abel). Relación que, sin la ambición de tomar más de lo necesario, no sería necesaria entre los hombres y, en último término, entre los seres vivos, convirtiendo en sagrada y divina la interconexión presente en toda la naturaleza. (Siempre raspando filosofías orientales este Aronofsky).

Si el objetivo de esta superproducción es el de intentar eliminar la ceguera colectiva de aquellos grupos de personas que reniegan de cualquier razonamiento frente a la fe (el caso, por ejemplo, de las ideas creacionistas), aplaudo con energía esta última creación de Aronofsky. Si el objetivo es el de hacer una gran taquilla, creo que hay superproducciones mucho más apropiadas y específicas para ello, más simples, llenas de superhéroes, y que cualquiera es capaz de ver y comprender sin darle muchas vueltas a la cabeza (además de pensar que es posible que fracase en taquilla, sobre todo por el tabú religioso aún presente y por la renuencia a nuevas interpretaciones que la gente suele mostrar). En cualquier caso, es una película que trata una historia presente en el folklore popular desde un punto de vista totalmente nuevo, con impresionantes efectos especiales (como está al uso en todo lo que sale actualmente en la industria cinematográfica) y con un elenco importante de buenos y grandes actores y actrices. Merece la pena. Y yo sigo apostando por Darren Aronofsky como uno de los grandes de la historia del cine…y si no, tiempo al tiempo.

Al filo del mañana (2014)

images

Esta película, basada en la novela «All you need is kill» y en el manga «Edge of tomorrow» de Hiroshi Sakurazaca, resulta bastante entretenida en sus casi dos horas de duración y, a la postre interesante, pues hace recapacitar sobre un asunto de extrema actualidad: buscar salidas alternativas (más allá de la costumbre, la fuerza institucional o el poder vacío) a situaciones críticas humanas. En este caso es una invasión extraterrestre, pero podría ser cualquiera de los problemas actuales, normalmente generados por este engaño colectivo llamado «globalización». Por otro lado, sin querer fastidiar el final de la película, hay una interpretación personal que también quisiera indicar: el hecho de que hay que ir a la raíz de los problemas para conseguir solucionarlos de una manera efectiva. En definitiva, una película con bastante «mensaje» (al menos, el de que a veces el mejor ataque es simplemente no atacar…).

En otro orden de cosas, el filme es un clarísimo homenaje al desembarco de Normandía realizado por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. ¿Es un homenaje a otras películas, a la ciencia ficción en general? No lo sé, pero durante su visionado no han parado de acudir a mi mente recuerdos de otras películas del género (o no, como es el caso de Atrapado en el tiempo, posiblemente la primera película que puedo recordar que trate sobre un bucle temporal repetitivo donde el protagonista es consciente de lo sucedido en cada ciclo de repetición, o La chaqueta metálica de Kubrick). Respecto a la ciencia ficción, se usan detalles que aparecen en otros filmes: Matrix, Matrix Revolutions (en alguna escena y, sobre todo, por los trajes especiales de guerra), Star Ship Troopers (por los decorados y por la crítica al poder y al poder de engaño de los medios de comunicación), Alien (pionera en este género), Independence day, El efecto mariposa (repetitividad), Código fuente, Primer e incluso El Atlas de las nubes (rebelión ante el sistema)…

En cualquier caso, otra magnífica interpretación de Tom Cruise salvando el mundo (actividad típica del verano). Les aconsejo que la vean, van a disfrutar.

El asesinato de Pitágoras

pitagorasLibro que adquirí hace algunos meses, casi por deformación profesional, me llamó la atención el título y el hecho de que se presentase como una novela histórica en una época de la cultura griega que no debe estar demasiado bien documentada. De hecho, la vida y obra de Pitágoras (ya sea como ser real o como nombre que se dio a la escuela pitagórica), es mayormente un enigma.

Comentar también que el famoso Teorema de Pitágoras es bastante más antiguo que el propio Pitágoras, pues ya aparece en tablillas de la antigua Babilonia y en papiros de los egipcios. Por otro lado, y para quien le interese las Matemáticas y algunos enigmas de la antigüedad, le recomendaría el visionado de este documental que encontré curioseando por internet:

Comentaré qué me ha parecido su lectura en un posterior comentario, pero, investigando en la red, me encontré con la página que el autor tiene dedicada al libro y, al final, presenta un método que dice haber descubierto él mismo para relacionar el número pi con el Teorema de Pitágoras. Siendo yo licenciado en Física y profesor de Matemáticas en secundaria, puedo afirmar categóricamente que el método que el autor presenta en tal página es muchísimo más antiguo, con lo cual voy a empezar la lectura de la novela con un poco de resquemor y desconfianza.