Midiendo el mundo

midiendoFilme que narra la vida y obra de dos personajes con caracteres muy diferenciados, pero que compartieron época vital: Carl Friedrich Gauss y Alexander von Humboldt. La película va contando, de forma entremezclada, la historia de estos dos científicos, humanistas o espíritus curiosos y libres. Al principio, no queda clara la relación entre las dos historias, que parecen realmente pertenecientes a dos películas distintas; de hecho, llegué a pensar, durante el visionado, que había algún tipo de error en el material cinematográfico que tenía entre manos. Esto se mantiene hasta el final, cuando emerge clara la relación (aunque lo curioso es la reacción de cada uno de los dos hombres a la situación final).

gauss_8Carl Friedrich Gauss, apodado el príncipe de las matemáticas, contribuyó, entre muchísimos otros descubrimientos, con su conocida campana para distribuciones normales de probabilidad, su método de resolución de sistemas de ecuaciones o sus investigaciones con los números complejos.

humboldtAlexander von Humboldt, un verdadero ilustrado, trabajó en campos tan dispares como la geología, la astronomía o la botánica, realizando grandes viajes de exploración por América del sur y Asia, aventuras en las que se centra la presente película.

Hay una escena que quise comentar con mi dentista que, aparte del pequeño humor que contiene, nos hace ver cómo ha avanzado la ciencia médica en un par de siglos.

gauss1Aunque inicialmente me interesé por la película debido a mi oficio como profesor de matemáticas, no está indicada para cursos de primer o segundo ciclo de la ESO, ya que contiene algunas escenas un poco subidas de tono, pero sí que podría proyectarse en clases de 2º de Bachillerato, donde se espera una mayor madurez y sentido crítico del alumnado. No obstante, son dos horas de buen entretenimiento, bonitos paisajes, anécdotas divertidas de los personajes y un gusto cultural muy apetecible.images

Conclusión: si no mereciera la pena ver esta película germana del año 2012 basada en la novela de Daniel Kehlmann, dirigida por Detlev Buck y protagonizada por Florian David Fitz y Albretch Schuch, desde luego no habría escrito sobre ella.

Biografías:

Carl Friedrich Gauss

Alexander von Humboldt

«Ningún hombre sabe nunca cuándo es feliz; sólo puede saber cuándo lo fue»

mandala

Las cuatro nobles verdades del Buda:

1) La primera verdad es que toda la vida es sufrimiento. Si no consigues lo que quieres, sufres. Si obtienes lo que deseas, sufres. La vida humana es como un fuego que chisporrotea entre todo lo que se logra y no se logra.

2) La segunda verdad afirma que el deseo de placer, o, peor aún, el deseo de permanencia en una creación donde todo se mueve, sólo puede hacer más intenso el fuego. Esto significa que cuando se apague, tanto mayores serán el dolor y la pena.

3) La tercera verdad, (ya que nos deleitamos en los cinco sentidos, tratando de evitar el dolor y el sufrimiento), dice que, para evitar el sufrimiento es preciso no añadir más leña al fuego.

4) La cuarta noble verdad es que para apagar la llama de esta penosa existencia, es necesario seguir el óctuple camino.

1207847859_f

 

El óctuple camino:

· Puntos de vista correctos.

· Correctas intenciones o finalidades.

· Palabras justas.

· Acciones justas.

· Vida correcta.

· Esfuerzo adecuado.

· Conciencia justa.

· Concentración debida.

yin-yang-medallion

 

Cinco normas (reglas) morales:

– No matar.

– No robar.

– No mentir.

– No embriagarse.

– No entregarse a la sexualidad.

Razón y voluntad, camino hacia la PAZ para la humanidad.

Desearía (como siempre he deseado y seguiré soñando con ello) que los seres humanos comprendiéramos que ninguna religión, costumbrismo (lo que de forma banal los incultos asocian con la cultura), ideas políticas o de cualquier otra clase, color de piel, estatura, sexualidad o forma de los ojos…ninguna de esas cosas, ni ninguna cosa en absoluto, nos obliga a matarnos los unos a los otros, ni tan siquiera a odiarnos. Todo lo malo e inútil que sucede en el mundo se debe al egoísmo y al ansia de control de unos pocos que poseen los medios para introducirse en las mentes pseudodormidas y dominar a los seres humanos convirtiéndolos en masas incapaces de analizar la realidad. De ahí que la fuerza de voluntad (la voluntad de poder) de cada uno de nosotros habría de estar orientada hacia la felicidad intrapersonal como camino hacia la felicidad interpersonal, camino que debería estar embaldosado de respeto y apetito por la verdadera cultura de otros grupos humanos.

Escribo esto porque me duele lo que pasa en Egipto en estos momentos (y no hay ningún posicionamiento válido, excepto el de desear que la violencia desapareciese de las vidas humanas), porque me duele ser consciente de la historia de guerras continuas hacia las cuales nos empujan por motivos carentes totalmente de sentido… Porque con un poco de razonamiento y voluntad, la humanidad podría librarse de su peor lacra: el odio nacido del miedo.

Muchas veces, los científicos decimos que las Matemáticas son un lenguaje universal en el que, hasta un extraterrestre, podría comunicarse con nosotros. También pienso y siento que hay otro lenguaje universal con el que creo que todas las mentes (o lo que sea que nos hace poseer sentimientos) pueden comprenderse entre sí: la Música.

Paz, salud, libertad, respeto.