VOA Fest 2016 Corroios

img_20160805_192210

Nunca me han gustado las grandes aglomeraciones de gente, no me gusta considerarme como «masa». Este principio es también aplicable a los festivales de música, a pesar de haber asistido a algunos de ellos. La razón es bien simple: me gusta ver el grupo que toca, verlo realmente, no sólo escuchar su música en una lejanía inadmisible respecto al escenario. Por lo tanto, siempre preferiré pequeños festivales o conciertos en salas cerradas, donde el contacto con el grupo es real o bien existe un espacio suficiente para bailar y saltar y tienes «a tiro de piedra» al grupo del cual has ido a disfrutar. Éste es el caso del festival del que voy a hablar aquí: el Vagos Open Air Festival que se celebró el pasado mes de Agosto en la localidad de Corroios, al sur de Lisboa, en nuestro vecino país de Portugal.img_5305

img_5307Tras haber disfrutado plenamente de los eternos BAD RELIGION en un pequeño pueblo extremeño, Quintana de la Serena, conocido como el pueblo del granito, en un festival muy pequeñito, quise rematar el verano viendo de nuevo a los que se han convertido en un grupo de referencia para mí en los últimos tiempos: KREATOR. Así que compré entradas para el festival mencionado en el párrafo anterior, donde también se suponía iban a tocar otro de mis grandes, ANTHRAX (los cuales, por «cuestiones logísticas», se cayeron del cartel y que, por lo tanto, han caído en desgracia para mí). De paso, y ya que no estoy en edades para tiendas de campaña, reservé en un modesto hotel en Costa da Caparica, a unos 5 kilómetros de Corroios, para disfrutar de las frescas aguas del Atlántico. No obstante, la zona de acampada reservada para el festival estaba muy bien situada y era tranquila, preparada para el descanso realmente. El festival y la zona de acampada se encontraban en un parque público de Corroios y, a pesar de las críticas de una señora que, al verme pasar vestido con la típica camiseta negra, me comentó, en tono irónico, supongo, que «á música faze ás pazes», no era excesivo el volumen de los conciertos a partir de medianoche (los conciertos terminaban a eso de las dos de la madrugada).img_5306

Eso sí, una pequeña apreciación es que, no obstante del clima atlántico de Portugal, el comenzar los conciertos a las cinco de la tarde provocó que se sufriera un poco por el calor, sobre todo los grupos de música, más de uno nórdico.img_5301

Respecto al cartel, los grupos de los que disfruté fueron: Mantar (dos tipos en el escenario dando una caña brutal), Katatonia (los pobres pasaron un calor tremendo, vestidos de negro), Anathema (me parecieron muy blandos para lo que se «cocía» en el festival) y Opeth (me sorprendieron muy gratamente, tocando una especie de ópera rock con momentos de arrebato muy tralleros); éstos el primer día. Para el segundo día: Schammasch (que iban vestidos con una especie de mantas y las caras pintadas…de hecho el cantante llevaba incluso una capucha, con lo que me dio por pensar que verdaderamente se encontraban en el infierno, al menos, por el calor que tuvieron que pasar), Abbath (muy, pero que muy brutos; geniales), Paradise Lost (que, como anticipo de lo que había ido a ver, no me disgustaron) y, por último, los magníficos Kreator (que, de las dos veces que les he visto, creo que esta fue cuando metieron más caña).

La experiencia, todo un éxito. Días de playa, buena y barata comida portuguesa, y tarde-noches de música heavy en directo, culminando con la soberbia actuación de los de Mille Petrozza, que me dejaron exhausto, sudoroso, pero al mismo tiempo flotando a veinte centímetros sobre el suelo, contento, feliz, transcendiendo el mundo del día a día y con el corazón aún más heavy que antes. Se intentará repetir el próximo verano. ¡Ah!, y encima, con la entrada, me regalaron una camiseta del evento.

img_20160804_213225

Aunque antes, quizás, si todo va bien, vuelva a verles en Madrid, en La Riviera, el 24 de Febrero de 2017.

Metal will never die!

Metal will never die (II)

De forma esporádica encuentro a personas que no dudan en afirmar que el heavy está muerto. También los hay de la opinión de que para qué molestarse en volver a tocar los mismos acordes de guitarra o los mismos ritmos con la batería cuando pueden pregrabarse y luego utilizarse en una mesa de mezclas o, lo que es más, pueden conseguirse de muchas maneras tales ritmos pregrabados y posteriormente usarse para «crear» una pieza «nueva» (convirtiéndose quizás en algún tipo de música electrónica).

Yo soy de los que defienden la actuación de músicos que tocan en directo «de verdad». Es decir, que si en algún momento «la cagan», se notará en el concierto que están ofreciendo. Pero, en el lado positivo, creo que van a transmitir mucho más que una mesa de mezclas. En cualquier caso, también pienso esto debido en gran parte a que me «crié», como aquel que dice, con el Kings Of Metal de Manowar y algunos otros discos fantásticos de los años 80.maiden

Así pues, tendríamos que preguntarnos que demonios pasa con grupos como Judas Priest, que publicaron un trabajo nuevo el año pasado o con grupos tales como Slayer, Motorhead o Iron Maiden, casi dinosaurios, que están sacando discos nuevos manteniéndose fieles a su estilo (hablamos de muchos años de carrera musical), pero además con una calidad y una evolución propia que hace que este estilo de música siga pero que muy vivo.

slayerPublicaron este año 2015 los Iron Maiden su disco The Book Of Souls, álbum doble, con tintes conceptuales y la inconfundible e ineludible voz de Bruce Dickinson. Publicaron también los Slayer su trabajo Repentless, que no desmerece a ninguno de sus trabajos anteriores (he de decir que la portada me recuerda al Ecce Homo de Borja). Y publica también Lemmy (Motorhead) su disco Bad Magic, que me ha parecido muy bueno y que termina con un cover interesante de los Rolling Stones: Symphaty For The Devil.lemmy

Hasta Bon Jovi (¡ay aquel Slippery When Wet!) se atreve a sacar nuevo material; incluso Deep Purple publica nuevo disco en este 2015 que está a punto de acabar. Yo, personalmente, espero con impaciencia lo próximo que nos ofrezcan los Kreator, que andan metidos en los estudios preparando un nuevo álbum…y la historia continuará pues, dados los estilos musicales que florecen en la actualidad, el heavy se ha convertido en un punto fijo y, mientras todo los demás va directo al precipicio del olvido, la música heavy va, poco a poco, alcanzando la gloria inmortal del Valhalla.

METAL WILL NEVER DIE!

Por cierto, una página muy valiosa para mantenerse informado en estos menesteres de la música Rock y Heavy, una página realmente espléndida:

http://ladestileriasonora.wordpress.com/

KREATOR: Dying Alive (La Riviera, Madrid, 29/11)

kreator_tourposter

No escuchaba ningún disco de Mille Petrozza desde aquellos tan lejanos tiempos en los cuales la banda alemana publicaba los álbumes «Terrible Certainty» (del que me encantaba el tema Storming With Menace) y «Extreme Agressions» que, todo hay que decirlo, sonaban bastante mal ya que normalmente lo que llegaba a nuestras manos eran copias de copias de las antiguas cintas de casette, pirateadas en reproductores que, desde luego, no tenían la calidad que ahora disfrutamos…

No obstante, este verano me dí el capricho de acudir al Resurrection Fest celebrado en la localidad gallega de Viveiro para ver Magadeth y, por cuestiones intrascendentes, me perdí la actuación de Kreator, quienes cerraban el programa del jueves. Al principio no le dí muchas vueltas pues en realidad no me apetecía especialmente…aunque es una de las decisiones de los últimos tiempos de las cuales creo arrepentirme ligeramente por dos razones: la primera es que cuando se va a un festival hay que apurarlo hasta la última gota; la segunda es que posteriormente me puse a investigar si había algún vídeo en la red de su actuación y me encontré con esto:

Así pues, decidí ponerme a escuchar sus «nuevos» trabajos, para mí desconocidos (hay una explicación lógica y es que en los 90 escuché mucha música electrónica y en los 2000, casi que de todo…) y me quedé con la boca abierta y el pulso acelerado cuando escuché el «Hordes of Chaos» y totalmente destrozado cuando escuché su «Dying Alive» que debía ser muy parecido a lo que me perdí en Viveiro.

Entre los temas que más me han llamado la atención de sus últimos discos publicados están: Phobia, Golden Age, Everlasting Flame, Violent Revolution, Enemy of God, World Anarchy, Hordes of Chaos, Warcurse, Escalation, Amok Run, Radical Resistance, Demon Prince, Phantom Antichrist, Death to the World, From Flood into Fire, Your Heaven, my Hell, Victory will Come, Voices of the Dead

Después de todo esto, junto con el hecho de que en este año de 2014 sólo nos quedan en España dos actuaciones, en Barcelona y Madrid respectivamente, me estoy pensando muy seriamente acudir a esta cita madrileña del 29 de noviembre.

Más información sobre el grupo KREATOR:

KREATOR en la Wikipedia

Página oficial de la banda:

Página oficial: KREATOR

Metal will never die! Fuck the world! Hail and Kill!

Y es que estos alemanes hacen un thrash de muerte…

La trashumancia de los serranos

Amanecer en Xove

En mi pueblo se les decía «serranos» a aquellos hombres que venían de las serranías del norte de España, a través de la vía de la plata, con sus ganados para que éstos pudieran llevar mejor el invierno que es más benigno en tierras extremeñas. En sentido opuesto, cuando llegaba el verano y los pastos escaseaban en esta dura tierra de Extremadura, estos hombres volvían a sus lugares de origen en busca de hierba fresca con la que alimentar a sus rebaños.AsturesPor mi apellido Álvaro se que debo provenir de tierras astur-leonesas. Mi nombre, Antolín, patrón de Palencia (y que en griego significa florido y hermoso) también proviene de aquellas tierras. Según me han contado mis familiares, a mis bisabuelos les gustó este nombre y se lo pusieron a mi abuelo y de ahí pasó a mí, a mi primo hermano y hace poco al hijo de éste. Quizá sean estos los motivos por los cuales siento predilección por pasar alguna semana del verano en Asturias y esa tierra hermana que es Galicia.Previa. Calentando motores

No obstante, este verano me di el viaje para acudir a una cita que no podía dejar escapar: ver al señor Dave Mustaine y su cambiante acompañamiento en la genial banda de música MEGADETH, los cuales tocaban en el festival Resurrection Fest que se celebra desde hace algunos años en la localidad gallega de Viveiro. Como Mustaine, soy más bien de la vieja escuela y no me gustan demasiado los grupos cuyo(s) vocalista(s) gritan más que cantar y, de hecho, me pregunto todavía qué hacía Megadeth en este festival, pero así estaban las cosas y si quería ver al grupo tenía que tragarme algunos de estos «hardcore» que no me hacen demasiada ilusión, aunque también dan diversión y nunca hay que cerrar los oídos a casi cualquier música. Como Viveiro triplica su población durante la celebración del festival, buscamos una pensión en la localidad aledaña de Xove, donde pasamos un par de noches muy, muy tranquilas. El concierto se me hizo cortísimo, pero no se puede esperar otra cosa en un festival de tal magnitud (que además debo añadir estaba magníficamente organizado). El set list de Megadeth fue el siguiente:

1. Hangar 18

2. Wake Up Dead

3. In My Darkest Hour

4. Skin O’ My Teeth

5. Sweating Bullets

6. Tornado Of Souls

7. Public Enemy No. 1

8. She-Wolf

9. Trust

10. A Tout Le Monde

11. Kingmaker

12. Symphony Of Destruction

13. Peace Sells…But Who’s Buying

14. Holy Wars…The Punishment Due

Playa de las catedralesAl día siguiente tomamos rumbo a lo que, tras pasar cuatro noches en él, he dado en llamar el «monstruo» turístico que representa la localidad asturiana de Cudillero. Antes pasamos por una maravilla natural que está en grave riesgo por la virulencia del turismo humano, que es la playa de las catedrales (todavía en la provincia de Lugo). Tras visitar este paraje con sumo respeto, nos dimos el homenaje de comer zamburiñas, navajas y lacón en un pequeño restaurante de un pueblecito que cae al lado de estas playas llamado Rinlo.Cudillero1

Cudillero puede verse en unas horas.Cudillero2 No tiene más, aunque los alrededores dan para unos días. Para comer en Cudillero, quizá la mejor opción sea el restaurante «El Remo» que, al menos, tiene camarer@s que te escancian la sidrina. Para salidas nocturnas y tomar unas copas, subiendo la calle principal puede encontrarse el pub «Noctiluca», cuyo camarero fue realmente amable conmigo. En cualquier caso, si son urbanitas habrán de visitar las ciudades cercanas de Oviedo (donde es muy recomendable visitar el museo arqueológico) y Gijón (es muy placentero un paseo vespertino por el puerto, las playas y cimadevilla).Gijón (sidra)En Oviedo, subiendo al alto del Naranco hay un restaurante donde nos comimos un Cachopo-Cachopo que, como bien nos avisó la camarera, daba para comer en abundancia a dos personas. Visitar ambas ciudades en un día, aunque apresurado, es posible.Oviedo

Playa del silencioA poca distancia de Cudillero se encuentra la playa del silencio que es digna de ser visitada. Un aviso: vayan preparados porque es de acceso dificultoso y, una vez allí, es para pasar unas cuantas horas. Lleven de comer, sombrillas, etcétera…aunque si olvidan la comida están de suerte porque hay un pequeño negocio antes de comenzar la bajada que por un precio no muy elevado les sirven hamburguesas, bocadillos y bebidas en la propia playa (pueden hacerse los encargos por teléfono). Para terminar, hay que visitar el faro de Vidio, desde donde se puede contemplar una preciosa puesta de sol.

Puesta de sol en Vidio

Cerveza Sevebrau (Villanueva de la Serena)

3 de 4 Sevebrau

Me han hablado de una pequeña tasca en la localidad pacense de Villanueva de la Serena donde se pueden comer algunas sencillas raciones. Aunque lo que tomaré cuando vaya a visitar el lugar serán algunas cervezas artesanales que el dueño fabrica y embotella para disfrute de los clientes: la cerveza SEVEBRAU.

IMG_3739He catado las tres de la fotografía, pero sé que hay un cuarto tipo que venden de cañero y también embotellada bajo una etiqueta verde. Muy posiblemente visite durante el verano esta pequeña cervecería y aprovecharé para tomar una fotografía de esta variedad de cerveza restante, que publicaré como un anexo de esta entrada.IMG_3737 Como me gustan prácticamente todas las cervezas, no voy a dar opinión o hacer crítica de la cata de estas cervezas (para formarse una opinión personal, habrán de probarla), aunque dejo fotografías de las etiquetas traseras donde se dan someras indicaciones de sus características (para ver en tamaño completo, haz click sobre las etiquetas).IMG_3741

La fabricación de cerveza es toda una ciencia, además muy antigua, pues ya los eqipcios preparaban cerveza, aunque creo que con una graduación alcohólica menor que la actual y con bastante más fundamento alimenticio (y la tomaban para desayunar: yo también la he desayunado alguna vez, cuando era joven, sin haberme acostado anteriormente). En cualquier caso, hay en internet un magnífico documental sobre la cerveza que explica su historia y fabricación con todo detalle (está dividido en tres partes):

¡SALUD!

Por cierto, con todo esto, me he acordado de un tema del grupo alemán Tankard, que hizo las delicias de más de un adolescente:

La CERVEZA, toda una filosofía de vida.

Metal will never die.

No sé porqué, pero hace unos meses me dio por volver a escuchar una y otra vez aquel disco, que ahora me parece cada vez más «metaleramente» perfecto: Rust in Peace, de Megadeth. Es casi como escuchar música clásica cuando te aíslas del mundo con unos buenos auriculares y comienzas a paladear el «And justice for all», de Metallica; pero a la madurez, me va conquistando la pura esencia mantenida del señor Dave Mustaine. Ahora disfruto más con «Holy wars…The punishment due…», «Hangar 18» o «Tornado of souls». Todo ello sin menospreciar discos como el «South of Heaven» de Slayer, «State of euphoria» de Anthrax, «No prayer for the dying» de Iron Maiden o, para los freaks como yo, el «Kings of metal» de Manowar. ¡Grandes y magníficos tiempos aquellos 80’s! Me pregunto cómo hubiera evolucionado mi vida de no haber entrado en ella, para siempre, el HEAVY METAL.

     Pero vamos a lo que interesa hoy, que es el reciente lanzamiento del último disco de Don Dave Mustaine: Supercollider, el cual me ha entusiasmado. Con muchos arranques metal-clásicos ya la primera canción «Kingmaker» provoca entusiasmo, «Built for war» tiene unos coros que casi rozan lo épico, sobre «Dance in the rain» solamente prestar atención a lo adecuado de la letra al mundo descarnado al que nos están conduciendo los actuales poderes fácticos (enlace a la letra: http://www.azlyrics.com/lyrics/megadeth/danceintherain.html), además que la canción tiene un cambio de ritmo impresionante, la cuasi-balada «Forget to remember», la versión de Lizzy «Cold Sweat», finalizando el disco, que para nada se hace pesado ni largo, con el tema de tintes westernianos «A house divided».

Un fuerte aplauso para tu obra, Dave. Seguiremos en la brecha, nunca cerrados a ningún tipo de música de calidad (excluimos de aquí todos los pseudo-artistas creados, casi siempre por la TV), pero siempre con un «Heart of Steel».