Eclipse mixto de Sol del día 3 de noviembre.

Dentro de diez días tendrá lugar este eclipse, que es el número 23 de los 72 eclipses del ciclo Saros 143 y será visible en España como parcial. Será un eclipse total a lo largo de la estrecha franja de centralidad, excepto en sus dos extremos donde se apreciará como eclipse anular.

El eclipse parcial será visible en el este de América, Océano Atlántico, sur de Europa y África. El eclipse se iniciará el día 3 a las 10 h 5 m T.U. (Tiempo Universal) a una latitud de +23,8 en el Océano Atlántico, y el fin del eclipse se producirá a las 15 h28 m T.U. a una latitud de −0,1 en la parte del lago Victoria correspondiente a Uganda. La duración total del fenómeno será de 324 minutos (algo menos de 5 horas y media).

El eclipse anular-total se iniciará a las 11 h 5 m T.U. a una latitud de +30,4 en el Mar de los Sargazos, atravesará el Océano Atlántico entrando en África por la reserva de Wonga Wongue en Gabón, cruzará el Congo, la República Democrática del Congo, Uganda, Kenia y Etiopía, terminando a las 14 h 28 m al sur de Gaalkacyo (Somalia). La duración total del fenómeno será de 203 minutos (algo menos de 3 horas y media).

El máximo del eclipse se dará a las 12 h 46 m a una latitud de +3,5 en un punto del Océano Atlántico al sur de Liberia, siendo la duración máxima de 1 min 40 s. En el máximo la anchura de la sombra será de unos 58 km.

En España el eclipse superará la magnitud de 0,1 en las islas Baleares, la magnitud 0,2 en el sur la península y la magnitud 0,4 en las islas Canarias, alcanzando un valor de 0,46 en Valverde de Hierro (El Hierro). En Madrid el eclipse parcial se iniciará a las 12 h 0 m T.U. y finalizará a las 13 h 11 m, siendo su duración de 71 minutos (una hora y 11 minutos). El máximo del eclipse parcial será a las 12 h 36 m con una magnitud de 0,08.

tierra eclipse

Pre-proposición

Brillas, reflejo del Sol,
la Luna y sus mares,
llenos de angustia, donde nado
como pez blanco por tu ausencia.
El dinamismo que atisbo
en mi movimiento browniano,
debido es, tan solo, al reto
que implica encontrarte.
Y luego, no dejarte escapar,
diluirnos como el humo
en una habitación a media luz
y asumir el riesgo de perderme
de mi mismo.

Antolín Álvaro Sanz

…hace mucho, mucho tiempo.

Fuegos artificiales a la luz de la luna llena.

La pasada noche del 23 de junio, Badajoz dio la bienvenida a sus ferias y fiestas con unos atractivos fuegos artificiales, que tuve el placer de fotografiar. Una primera crítica debería ser la ubicación que busqué para tomar las instantáneas, pero es difícil buscar un sitio suficientemente desocupado como para colocar el trípode sin molestar demasiado. En cualquier caso, son fotografías más que aceptables:

IMG_2171

IMG_2163

IMG_2152

IMG_2135

IMG_2170

IMG_2161

IMG_2136

IMG_2172

Mágica noche, bañada por la luz de una gran luna llena:

IMG_2118

MOON.

Ayer tuve una tarde relajada y aproveché para ver un filme que tenía pendiente desde hace algún tiempo. Quizá lo eligiera influido por la expectante luna llena gigante que se espera para mañana domingo…

Al grano: La película, al comienzo, da un recuerdo a «2001: una odisea espacial» de Kubrick, aunque la historia esté ubicada en una base lunar. No aprovecharé para desmembrar el argumento, aunque se podría decir que los temas humanos de la soledad y el utilitarismo social (reflejado en la realidad por el afán de las clases dirigentes de lograr una involución educativa y cultural total, cuya meta supongo es el «Control») quizá sean los más relevantes de la película. Con un final inesperado, una posible crítica sería justamente eso, se explica demasiado claramente el final de la historia, sin dejar al espectador el beneficio de la duda, que es algo que sí logra perfectamente Kubrick en 2001.

En cualquier caso, película que provoca pensamientos más allá del propio argumento y crea conexiones con la actual sociedad humana, no puede dejar de ser recomendada. (Y, si los gustos personales por la ciencia-ficción acompañan, convierten su visionado en una experiencia más que notable).

Luna llena gigante para el domingo, 23 de Junio.

Tampere, Finland.

Tampere, Suomi.

El próximo domingo la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra este año, una media hora antes de entrar en fase de luna llena, algo que «dará un espectáculo raro para quienes a esa hora tengan el cielo oscuro», ha indicado la agencia espacial estadounidense.

Desde mayo de 2012 la Luna no ha estado tan cerca de la Tierra y no volverá a ocurrir hasta agosto de 2014. De esta forma, el domingo 23 de junio y 32 minutos después de su perigeo la Luna entrará en su fase llena por lo que se verá, desde la Tierra, como la más grande del año.

La NASA ha explicado que el domingo a las 11:00 GMT (13:00 hora española) la Luna llegará a su perigeo a una distancia de 356.991 kilómetros de la Tierra. Esto ocurre al menos una vez por mes, y a veces dos veces por mes, con una variación de las distancias de alrededor del 3 por ciento.

En teoría, la luna llena es algo que dura un momento, pero a la vista humana aparece como «llena» un par de días antes y un par de días después del acontecimiento. Durante la «superluna llena» del domingo al satélite de la Tierra se le vera un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que la Luna regular. Y la Luna aparecerá 12,2 veces más grande de lo que se la verá el 16 de junio de 2014 cuando llegue a su apogeo, esto es, a la mayor distancia desde la Tierra.

La casi coincidencia de la luna llena y el perigeo de la Luna causará variantes mayores en las mareas de los océanos, pero las mareas más altas no coincidirán con el perigeo lunar, sino que ocurrirán un par de días después, dependiendo de la ubicación costera.

Fuente: Diario Público.

Así pues, hay que aprovechar la conjunción cósmica para salir, cámara en mano, a captar esta luna llena. Personalmente, utilizaré un 70-300 y posiblemente juegue con mi filtro polarizador recién adquirido, para intentar obtener alguna imagen con reflejo en el Guadiana.