Huerto urbano (I)

huertof

albahacamataUn amigo me dio un par de matas de tomatera y de albahaca. Al principio, tuve las plantas en macetas, pero aquello empezó a desbordarse y decidimos comprar un huertito urbano tal y como se ve en la fotografía superior. Tiene tres bloques, situados a distintas alturas con lo que se logran distintas profundidades (para distintos tipos de plantas; algunas que necesitan más tierra para expandir las raíces, y otras menos). También tenía desde hacía tiempo una mata de hierbabuena sembrada en una macetita, que no terminaba de arrancar a crecer y, al poco tiempo de sembrarla en la parte baja del huerto, comenzó a brotar y crecer de manera desmesurada (tanto que nos está dando para hacer bastantes preparados de mojito; posteriormente explicaré cómo hago el preparado al que sólo hace falta añadir hielo picado y agua para conseguir un mojito rico y refrescante).hierbabuenamata

pimientomataTras tener trasplantadas las tomateras, las dos matas de albahaca (de hoja ancha, especialmente indicadas para hacer salsa pesto: nos ha quedado buenísima las veces que la hemos hecho) y la mata de hierbabuena, una amiga especialista en la ciencia de la horticultura, nos trajo algunas matas de pimientos, que procedimos a trasplantar en los huecos y en la parte de atrás que es la más alta (es la última que llenamos de tierra). Desde luego, las tomateras, que están en el bloque central, debieran haber sido sembradas en el estante más alto, para dar mayor profundidad a las raíces, pero también por comodidad para guiar las matas, pues en este caso se tratan de tomateras de crecimiento ilimitado y necesitan una estructura de cañas y palos que les permitiese crecer hacia arriba y conseguir un mayor aireado (que hay que conseguir también podando, además, desde muy pronto).

Después de tomar las fotografías que se aprecian en esta publicación tuvimos otra visita de nuestra amiga horticultora, que nos comentó algunos problemillas que podríamos tener, como la enfermedad del «culón» en los tomates, debido a regar demasiado, o demasiado poco. También nos dijo que deberíamos nutrir las plantas con abono foliar (al principio no estaba de acuerdo por el tema de ser rigurosamente ecológico, pero es cierto que las plantas acaban sufriendo desnutrición y son atacadas más por parásitos, insectos y distintos tipos de enfermedades, que pueden llevar el huerto a la ruina).

tomates1Los tomates son de «perita», pero el año que viene serán «cherry» y quizá una mata de tomates de huerto, que son más grandes y sabrosos (aunque supongo que más difíciles de criar). Cuando la albahaca y la hierbabuena lleguen al final de su ciclo, procuraré guardar semillas (simiente, como dicen en mi pueblo) y, mientras tanto, intentaremos aprovechar el terreno con cebollas, lechugas…y, por supuesto, una buena mata de orégano fresco.tomates2

Lo cierto es que esto de los huertos urbanos se está convirtiendo en una filosofía de vida. Mejor que tener plantas ornamentales (que cualquiera sabe de dónde vienen: aquí en Badajoz está el problema del camalote en el río porque alguien tiró, seguramente, una mata de tal planta por el retrete, y se está convirtiendo en una plaga dañina difícil de erradicar), merece la pena plantar cosas que puedan comerse o, en su caso, ser utilizadas para cocinar. Lo de sacarle rendimiento económico al huerto (creo que se gasta más en agua, tierra, abono, etcétera, que lo que se ahorra) quizá sea lo de menos, pues también el huerto ofrece entretenimiento y paz, aunque por otro lado esté la dependencia de tener que regarlo todos los días (al menos en verano).

Por otro lado, al fin y al cabo, estamos comiendo productos que nosotros mismos hemos cultivado, lo que nos acerca (a los urbanitas) un poco a la forma de vida de muchos habitantes de los pueblos, que cultivan sus propias hortalizas, ahorrando dinero y comiendo productos de máxima calidad, que no han sido tratados por pesticidas ni conservados en cámaras hasta su llegada a las tiendas.

En resumen, ya nos hemos comido algunos buenos tomatitos, nos hemos hecho bastantes mojitos y varias salsas pesto para pasta que nos ha quedado deliciosa.huertoup

Cómo hacer preparado de mojito:

1) Se cortan unas ocho ramas de hierbabuena, arrancando las hojas (supongo que unas 50 si son grandes) y echándolas en un bote que tenga una capacidad de medio litro.

2) Se añade azúcar moreno, supongo que entre unos 100 y 200 gramos.

3) Con un palo de mortero se comienza a machacar la mezcla de las hojas de hierbabuena con el azúcar moreno, para que se vaya empapando el azúcar con el jugo de las hojas.

4) Se añade, más o menos, media botella de ron añejo (del más barato que haya en la tienda) y se remueve para que el azúcar moreno se disuelva.

5) Añadimos el zumo de dos limones y medio y removemos para que todo quede bien mezclado.

Con todo lo anterior, debe haberse conseguido medio litro de preparado de mojito que debemos dejar reposar (para que la hierbabuena termine de soltar todo su aroma) unas 24-48 horas. Una vez bien reposado el preparado, puede colarse para eliminar las hojas de hierbabuena y las impurezas del zumo de limón, obteniéndose un líquido meloso de color tostado oscuro. Ahora, ¿cómo usamos este preparado?

1) Llenamos un vaso con hielo picado casi hasta el borde.

2) Agregamos preparado de mojito al hielo hasta un poco menos de la mitad del vaso.

3) Terminamos de rellenar el vaso con agua muy fría.

4) Ponemos una pajita y, opcionalmente, alguna hoja de hierbabuena fresca recién cortada para decorar y aromatizar.

5) Removemos para que quede bien mezclado y… ¡a disfrutar!

hierbabuenafloralbahacaflor

Un viaje por Europa…

En el curso 2010-2011, estuve trabajando en un centro donde coincidimos jóvenes profesores y se creó un clima inigualable de convivencia: el IES Benazaire, de Herrera del Duque, donde actualmente he regresado para una sustitución de más o menos un mes. Aquel curso desembocó en el siguiente viaje, que pretendo resumir fotográficamente. Lo realizamos durante todo el mes de agosto de 2011 un compañero y yo, con un Volkswagen Polo, quedándonos a dormir en «hostels» o albergues:

1. Tulle. Brive-la-Gallarde y cruce de los Alpes (Francia- Italia) camino de Venecia:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cumbres de los Alpes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cumbres de los Alpes.

2. Venecia (Italia):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Escaparate veneciano.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Isla frente al gran canal.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Puente de Rialto.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Catedral de San Marcos.

3. Zadar (Croacia):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Torre.

IMAG0957

Plaza luminosa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nocturna.

4. Un baño en el parque natural del río Krka (Croacia):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Río Krka.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Río Krka.

5. Split (Croacia):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Playa en Split.

IMAG1066

De paseo.

6. Dubrovnik, perla del Adriático (Croacia):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nocturna.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La perla.

7. Mostar (Bosnia):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El famoso puente.

8. Sarajevo (Bosnia):

IMAG1334

Señora.

IMAG1320

Puente en Sarajevo.

9. Budapest (Hungría):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Buda…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

…Pest.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Plaza de los Héroes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El parlamento.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Castillo de Buda.

10. Praga (República Checa):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista del metrónomo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista general.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Curiosidades.

11. Berlin (is not Germany):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El muro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Berliner Dom.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Reloj astronómico.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Monumento al holocausto.

12. Amsterdam (Holanda):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bicis, barcos, coches, canales…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Coffee shop.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Amsterdamm.

13. Brujas (Bélgica):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Brujas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Molino.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Brujas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cervezas belgas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un parque en Brugge.

14. París (Francia):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista desde el Sacre Coeur.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El molino rojo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sacre Coeur.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La torre Eiffel en la noche.

15. San Sebastián (España):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Playa de la concha.

Y el regreso al hogar… Badajoz (Extremadura):

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Torre de espantaperros.

Nunca estas fotografías podrán expresar la aventura vivida…