Impresionista

IMPRESION

Agua o fuego, luz u oscuridad

«No abras los labios si no estás seguro de que lo que vas a decir es más hermoso que el silencio».

Proverbio árabe

«La felicidad tiene los ojos cerrados».

Paul Valéry

«Los espejos deberían pensárselo dos veces antes de devolver una imagen».

Jean Cocteau

 

Indignados/Felices (la gran utopía); 2011

indfrentePartiendo de un somero análisis de la situación social mundial en 2011, Antonio Romero Grano de Oro nos sumerge en un futuro próximo crítico que desemboca en un futuro ideal a medio plazo para el conjunto de la humanidad. La historia se narra intercalando momentos reales actuales, situaciones críticas medianamente plausibles y un futuro idílico para el hombre, quizá basado en lo que se propone en los documentales de «Zeitgeist», ya nombrados en el presente blog.

El libro es la narración de un cambio utópico de la humanidad, simplemente eso, como reza el título, una «gran utopía». Una crítica realista del libro incluiría avances en la Física y viajes interestelares poco creíbles, un sesgo occidentalizado, una temporalización de los cambios históricos muy rápida y demasiada fe en la inteligencia humana, porque, aunque se trate de un relato utópico, éste parte de la sociedad actual, que más bien vive cada día más idiotizada por la televisión (véase Idiocracia) y por el uso real de internet (que, en lugar de liberarnos de ella, nos está abocando como especie hacia una incultura abrumadora).indtrasera

No obstante, el libro se deja leer, es entretenido y provoca, al menos, un deseo de cambio personal a mejor en la espera de que cambiemos a mejor como colectividad. A pesar de ello, durante toda su lectura, se me ha venido a la cabeza una palabra: ingenuidad.

Desde un punto de vista filosófico, se tratan temas transcendentales como, en mi opinión, es el asunto del destino de la humanidad a través de viajes interestelares de colonización y expansión de la vida por nuestro universo conocido. También, en otro orden, aparece la dicotomía relativa a la igualdad de derecho entre los seres humanos y la desigualdad injusta que, de hecho, existe en nuestras sociedades. Pero quizá sea en el ámbito político donde esta obra ofrece unos pensamientos, sino profundos, al menos, revolucionarios.

Sin querer contar mucho más ni de argumento ni de temática, comentaría que las descripciones del «planeta» me han parecido demasiado «terrestres», si bien el relato de la guerra me ha resultado apasionante.

El Decálogo:

deca1

«Aunque hayamos reconocido la cara de la realidad, los seres humanos tenemos el derecho y la obligación de seguir soñando, pues soñar es una manera de avanzar hacia algo mejor para todos«.

En cualquier caso, es un libro corto, ameno y fácil de leer. Eso sí, se nota que el autor es de Badajoz.

«Todos somos aficionados: en nuestra corta vida no tenemos tiempo para otra cosa».

Charles Chaplin

¿Cómo ser feliz?

De todas las preguntas posibles, probablemente ésta sea la más difícil de responder. Entre otras razones porque lo que a uno le puede proporcionar felicidad a otro le puede ocasionar tristeza. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se sostiene la importancia de abordar esta cuestión a pesar de las dificultades.

Aún a riesgo de caer en la recomendación fácil, vamos a transcribir a continuación algunas sugerencias que pretenden sintetizar lo que se expone a lo largo de toda la obra. Son las siguientes:

1. Gestión del tiempo.- La distribución del tiempo es esencial, lo cual implica reservar tiempo para sí mismo. Hay que combinar el tiempo dedicado al trabajo y a la familia con el tiempo dedicado a los intereses personales. Un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo.

2. Fijarse objetivos realistas.- En función del tiempo disponible y de las posibilidades y limitaciones, hay que fijarse metas alcanzables, que supongan retos en un punto equidistante entre la excesiva facilidad que genera aburrimiento y la excesiva dificultad que genera estrés.

3. Disfrutar los pequeños avances que se consiguen.- Las emociones positivas crean hábito, por tanto hay que potenciarlas. Valorar los logros que uno consigue es una forma.

4. Autoestima.- La perfección es imposible en el ser humano. Pero a pesar de las imperfecciones y los errores, es importante mantener un elevado nivel de autoestima. A veces hay que ser permisivos consigo mismo y con los demás. Si las cosas no salen como uno desea, no hay que irritarse o martirizarse. Hay que conceder una segunda oportunidad, en primer lugar a nosotros mismos.

5. Ser positivo.- Ya sabemos que es difícil ser positivo con los problemas que nos rodean, pero merece la pena intentarlo. De lo contrario, ¿qué sentido tiene la vida? Por otra parte, ser positivo y optimista repercute positivamente en la salud.

6. Sentido del humor.- Relativizar situaciones conflictivas es saludable. Ayuda a prevenir enfermedades físicas y mentales, relaja, disminuye la tensión, alegra la vida y hace posible expresar sentimientos negativos sin provocar estrés.

7. Reír.- Se ha demostrado que la risa estimula la mayor parte de los sistemas fisiológicos del cuerpo y tiene efectos positivos sobre el sistema inmunitario. Una buena carcajada acelera el ritmo cardíaco, mejora la circulación y hace trabajar todo el cuerpo; alivia la depresión y otros problemas emocionales. El reto está en aprender a autoprovocarse la risa voluntariamente.

8. Altruismo.- Ayudar a los demás aumenta la autoestima. «Hacer el bien sin mirar a quien» es saludable. Se ha observado, por ejemplo, que personas implicadas en actividades de voluntariado se sienten mejor.

9. Mantener relaciones sociales.- Los vínculos sociales sirven como una «red de apoyo» que previene de estados negativos. El contacto social es un estímulo positivo y una fuente de satisfacción personal.

10. No dejarse influir negativamente por los demás.- Hay que evitar dejarnos influir por gente que está permanentemente descontenta, insatisfecha, envidiosa, frustrada, egoísta, etc. Es decir, en actitud negativa. Su influencia nos puede quitar energía positiva. En las relaciones sociales es preferible frecuentar personas positivas, trabajadoras, alegres, que transmiten energía positiva.

11. Música.- Escuchar música, cantar y bailar provocan estados emocionales positivos. También es un buen tratamiento contra la depresión.

12. Ejercicio físico.- La práctica del ejercicio físico (caminar, natación, ciclismo, etc.) tiene efectos positivos sobre la salud física y psíquica.

13. Imaginación emotiva.- A veces es saludable fantasear sobre lo que a uno le gustaría hacer, dónde le gustaría ir, con quién quisiera estar, etc., y emocionarse intencionalmente con ese pensamiento.

14. Relajación.- Practicar frecuentemente técnicas de relajación, respiración, meditación y control emocional es una manera de procurar estar en forma, con múltiples efectos positivos.

15. Ser escuchado.- Cuando se tiene algún problema es importante encontrar a alguien que sea capaz de escuchar, sin juzgar, y que sirva de apoyo y ayuda de cara a una clarificación de la situación y a vislumbrar posibles vías de acción.

16. Expresar afecto.- Expresar los propios sentimientos y emociones a los seres queridos ayuda a mantener buenas relaciones íntimas, que repercuten positivamente en los estados de ánimo.

FELICIDAD Y COMPROMISO SOCIAL:

Sería un grave error interpretar que lo que estamos propugnando es un «mundo feliz» con personas despreocupadas por el compromiso social y el sufrimiento de los demás. Es cierto que «ojos que no ven, corazón que no siente» y, por tanto, en determinados momentos, es preferible ignorar ciertos acontecimientos para preservar la estabilidad emocional. Pero la felicidad, tal cual la estamos considerando, no debe entenderse como consecuencia de la «política del avestruz», de esconder la cabeza debajo del ala para ignorar las amenazas que nos acechan.

A veces se ha dicho que los más felices son los «infelices». Aquí infelices tiene el sentido de persona que reúne alguna (o todas) de las características siguientes: despreocupada, sin compromisos, «ligera de cascos», no muy inteligente, ignorante de la realidad, sin ambiciones, etc. Sin embargo, la evidencia empírica no confirma esta creencia popular. No es cierto que un optimista sea un pesimista mal informado.

Extracto del libro «Educación emocional y bienestar» de Rafael Bisquerra Alzina.

«Ningún hombre sabe nunca cuándo es feliz; sólo puede saber cuándo lo fue»

mandala

Las cuatro nobles verdades del Buda:

1) La primera verdad es que toda la vida es sufrimiento. Si no consigues lo que quieres, sufres. Si obtienes lo que deseas, sufres. La vida humana es como un fuego que chisporrotea entre todo lo que se logra y no se logra.

2) La segunda verdad afirma que el deseo de placer, o, peor aún, el deseo de permanencia en una creación donde todo se mueve, sólo puede hacer más intenso el fuego. Esto significa que cuando se apague, tanto mayores serán el dolor y la pena.

3) La tercera verdad, (ya que nos deleitamos en los cinco sentidos, tratando de evitar el dolor y el sufrimiento), dice que, para evitar el sufrimiento es preciso no añadir más leña al fuego.

4) La cuarta noble verdad es que para apagar la llama de esta penosa existencia, es necesario seguir el óctuple camino.

1207847859_f

 

El óctuple camino:

· Puntos de vista correctos.

· Correctas intenciones o finalidades.

· Palabras justas.

· Acciones justas.

· Vida correcta.

· Esfuerzo adecuado.

· Conciencia justa.

· Concentración debida.

yin-yang-medallion

 

Cinco normas (reglas) morales:

– No matar.

– No robar.

– No mentir.

– No embriagarse.

– No entregarse a la sexualidad.

INGREDIENTES ESENCIALES DE LA FELICIDAD SEGÚN EPICURO

1. Amistad:
«De todos los medios de los que se arma la sabiduría para alcanzar la dicha de la vida, el más importante, con mucho, es el tesoro de la amistad»
«Debes examinar con quiénes comes y bebes antes de conocer qué vas a comer y beber, porque llenarse de carne sin un amigo es vivir la vida del león o el lobo.»
2. Libertad:
«Liberarse de la cárcel de la rutina y de la política, aceptando un estilo de vida más simple a cambio de la independencia.»
3. Reflexión:
Existen pocos remedios para la ansiedad mejores que la reflexión. Al conocer la naturaleza de un problema, eliminamos, si no el problema mismo, al menos las características secundarias que lo agravan.

IMG_0029IMG_0077IMG_0065

DESARROLLO A FAVOR DE LA FELICIDAD

Algunos políticos, presidentes también, incluyen estas palabras -y preguntas- en sus discursos. ¿Te imaginas qué además supieran, supiéramos, cómo llevarlo a la práctica? De todas formas, alejarse de discursos burocráticos y de palabras sin contenido es un tanto. Ejemplo:José Mújica
«Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente, porque eso es el tesoro más importante que tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana».

Discurso de José Mújica, Presidente del Uruguay, en la Cumbre Río+2012

Fuente: Revista Filosofía Hoy (Facebook).

Palabras muy en relación con el concepto de F.I.B. (felicidad interna bruta), como medida de la riqueza de un país (Bután):

http://es.wikipedia.org/wiki/But%C3%A1n

Cáceres

Probé la miel de los más sagrados
y exquisitos altares,
y le tengo más miedo a la penumbra
que a una noche profunda.
Me gusta el precipicio,
observar los límites, sentirlos,
vivir en nebulosas estelares.
Mi enemigo me empuja,
me atrae al centro del mundo…
Me estrello con la realidad más absurda.
Qué instante no merece,
por ser tan frágil y breve,
llamarse felicidad.
Todo saldrá bien, egoístas.
Pero me están matando,
¡no me dejáis vivir!

Antolín Álvaro Sanz

…hace mucho, mucho tiempo.