Impresionista

IMPRESION

Agua o fuego, luz u oscuridad

«No abras los labios si no estás seguro de que lo que vas a decir es más hermoso que el silencio».

Proverbio árabe

«La felicidad tiene los ojos cerrados».

Paul Valéry

«Los espejos deberían pensárselo dos veces antes de devolver una imagen».

Jean Cocteau

 

Telaraña

telaraña

Fotografía tomada en el paseo del Río de los Ángeles, en la localidad hurdana de Pinofranqueado, Cáceres (Extremadura).

«La casualidad es siempre actual: ten siempre a punto el anzuelo. En la tranquilidad de las aguas, donde menos lo esperas, estará tu pez».

Ovidio

Storm and Rainbow in La Serena

«¡Años de niñez en que el tiempo no existe! Un día, unas horas son entonces cifra de la eternidad».

Luis Cernuda

tormenta-serena

 

«Crecer es una cosa terriblemente difícil de hacer. Es mucho mejor omitirlo e ir de una infancia a otra».

Francis Scout Fitzgerald

«El silencio representa el más perfecto heraldo de la alegría; yo sería poco feliz si pudiera decir cuánto».

William Shakespeare

Almossassa Badajoz 2016 through a smarthphone

img_20160925_121936

img_20160924_115110Nueva edición de esta fiesta homenaje al fundador de la ciudad de Badajoz, Ibn Marwan. En esta ocasión retiraron algunas de las barras (antes exteriores al evento) de bebidas y comidas, quedando las permitidas dentro de la propia zona de celebración de la fiesta y del mercado «medieval», lo cual me pareció una gran idea, pues así se potencia realmente el carácter árabe del fin de semana, evitando ruidos molestos a los vecinos y potenciando el consumo de los típicos productos musulmanes.img_20160925_122756

img_20160924_121925Como normalmente se acaba comprando algo (en realidad, bastantes cosas), no quise pertrecharme con la cámara reflex y aproveché la baja calidad de un smartphone para intentar alguna toma que describiese lo que se vende y el ambiente que se respira, animando a todos aquellos que viven cerca de la ciudad a que visiten la alcazaba de Badajoz y parte de su casco antiguo durante esas fechas…merece la pena.img_20160924_115344

img_20160924_123407Como siempre, por pereza o por no querer soportar una cola inaguantable y acabar enfadado con aquellas personas que guardan muchos lugares a otras que no acuden hasta el inicio de la obra, nos volvimos a perder la obra teatral que se representa en los Jardines de la Galera.img_20160924_121909

 

img_20160924_121903

 

img_20160924_121850

Huerto urbano III

La historia de unas batavias, unos canónigos, unas cebollitas y unas fresas:

1 de Enero:

Enero

1 de Febrero:

Febrero

1 de Marzo:

Marzo

1 de Abril:

4.1 Abril

1 de Mayo:

5.1 Mayo

Como puede comprobarse a estas alturas de la película, comenzó la cosecha de las lechugas y los canónigos, que dieron para buenas ensaladas. También, poco a poco, a medida que la cocina lo requería, cayeron las cebollas. Las fresas, al sufrir un cambio de ubicación la cajonera en pos de lograr una mejor iluminación en invierno, fueron trasplantadas (aun a riesgo de perderse) a unas macetas de tamaño mediano que aparecerán en la siguiente fotografía. Aquí termina la historia, pero comienza otra: la de unos tomates cherry, unos pimientos del padrón y otras lechugas batavia…y quién sabe si de alguna cosilla más. Se verá en las siguientes cuatro fotografías, que cerrarán esta presentación.TheNewBeginning

1 de Junio:

6.1 Junio

1 de Julio:

7.1 Julio

1 de Agosto:

8.1 Agosto

1 de Septiembre:

9.1 Septiembre

9 meses, lo que dura un embarazo. Como conclusión unas cuántas reflexiones pensando, sobre todo, en el rendimiento:

Para invierno, lo suyo es sembrar lechugas batavias, que aquí en el sur o se crían con frío o no se crían, y entremezcladas, algunas cebollas, que pueden recolectarse frescas. Las lechugas, personalmente, me han dado buen resultado. Las fresas, que inicialmente comenzaron en la cajonera, fueron trasplantadas a macetas, donde están dando un buen rendimiento. Incluso están echando hijos que pueden sembrarse en otros tiestos y así obtener nuevas matas. Albahaca, hierbabuena y otros tipos de plantas aromáticas pueden sembrarse también en tiestos para optimizar el espacio de la cajonera. Pero es positivo que, por ejemplo, la albahaca esté cerca de las tomateras pues actúa como insecticida natural.

Para primavera y verano, lo suyo serían unas tomateras cherry y alguna de otro tipo y los pimientos del padrón. La realidad es que llevamos un par de años algo negativos para el cultivo del tomate, en general, posiblemente debido a la climatología desfavorable para este cultivo: lluvias tardías y verano muy caluroso. Los pimientos prometían más, pero al ser del padrón, que unos pican y otros no, resulta que nos han tocado todos los picantes juntos en las cuatro matas que tenemos.

Eso sí, muy aconsejable es remover superficialmente la tierra de forma periódica para que respire. También, debido a que la tierra acaba por agotarse, renovar parte de ella mezclándola con una tierra rica en abono natural, si es posible, cuando vaya a cambiarse de plantas.

«El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas».

William George Ward

«Todas las cosas nos son ajenas; sólo el tiempo es nuestro».

Séneca

Estampas de Badajoz II (Nocturnas)

Estampas de Badajoz II (Nocturnas)

puentenoche

Una vista nocturna del puente de Palmas, con la torre de la catedral en el extremo izquierdo de la panorámica. Mirando las aguas del río, éstas han quedado ligeramente difuminadas por el efecto de un largo tiempo de exposición (entre uno y dos minutos).

trestorres

Tenemos aquí un detalle de las dos torres centrales del puente de Palmas. Al fondo, situada entre ellas, se ve la torre de espantaperros iluminada.

nubepuente

Otra imagen del puente. Elegí esta fotografía para esta publicación por el color de las nubes (posteriormente desembocaron en una tormenta veraniega) y su reflejo en las aguas del río Guadiana.

puentemasedificio

Hay un punto en concreto dentro del parque de la margen derecha desde el cual puede tomarse la fotografía anterior. De hecho, tal punto tiene una plancha de cemento que parece que han puesto a propósito para colocar el trípode.sombraedificio En un momento específico del atardecer, aparece la sombra del puente real en el edificio de una cierta entidad bancaria, como puede verse perfectamente en la anterior instantánea (no tan instantánea, pues hay que subir los tiempos de exposición en la tarde-noche). Con un poco de suerte y paciencia (no ha sido el caso en esta ocasión) aparecen reflejados los colores del ocaso en las cristaleras del «rascacielos», ofreciendo una estampa muy bonita de esta parte del río.

puentecolor5003

Por último, una imagen del puente real con su iluminación nocturna característica. No hay excusa para la pereza, pero ya había recogido el trípode cuando, después de un paseo, quise tomar esta fotografía. Así que hice algo que, personalmente, no me gusta: subir la ISO a 6400 y disparar a mano alzada. La foto no está demasiado movida y, más o menos, es aceptable, pero puede comprobarse como inevitablemente ha aparecido el granilleo típico de usar una sensibilidad elevada.

En cualquier caso, aquí está expuesta la idea para alguna composición interesante de la ciudad de Badajoz. Si alguien se anima y quiere hacerlo mejor, «ahí está el corte».

Todas las anteriores instantáneas han sido tomadas durante el atardecer desde el parque de la margen derecha del río.

«Quien no ha visto en la carretera el alba, entre dos hileras de árboles, fresca y viva, no sabe qué es la esperanza».

Georges Bernanos

Badajoz Plagues

IMG_20160704_115850

Hace no demasiado tiempo publiqué una entrada hablando sobre las aves acuáticas en el Guadiana a su paso por Badajoz. Hoy vuelvo al mismo tema, pero con una sensación totalmente opuesta: los ánades, gracias a la alimentación desenfrenada que han tenido por parte de los humanos, se están convirtiendo en una plaga que, dentro de no mucho tiempo, comenzará a dar problemas.

IMG_20160704_115445Lo cierto es que la primera vez que bajé al parque del río para observarlas, me parecieron muy bonitas y graciosas estas aves que, sin saber muy bien cómo, habían aparecido debajo del puente viejo. Como la gente les daba de comer, se dejaban fotografiar con facilidad. Los niños pequeños reían y disfrutaban tirándolas migas de pan, etcétera. La situación en estos inicios del verano ha cambiado mucho: en mi opinión hay demasiadas aves (que han colonizado muchas otras zonas a lo largo del cauce) y ya comienzan a notarse efectos tales como que el césped en su zona de influencia está totalmente seco o desaparecido o si un humano «invade» tal zona de influencia, éstos ánades andan con actitud altanera y un poco desafiante hacia el intruso con el ánimo de asustar y expulsar. Para un adulto quizá no haya problema, pero no me es difícil imaginar algún picotazo a niños pequeños en un futuro. Incluso, si les llega una época de carestía alimentaria, puede que les dé por adentrarse en las calles de la ciudad en busca de los aperitivos de las terrazas de los bares…

IMG_20160704_115746La solución quizá pase por no darles de comer y que su número alcance un equilibrio con los recursos naturales que ofrece el propio río.IMG_20160705_115415

Por otro lado (o, mejor dicho, por otro reino de los seres vivos) tenemos un problema que supera con creces al de los patos: el CAMALOTE o jacinto de agua. Por suerte o desgracia, debo viajar bastante por la geografía extremeña y, en cualquier caso, considero al Guadiana como «mi río o el río de mi vida hasta ahora», ya que nací y me crié en las orillas del embalse de Orellana la Vieja y, posteriormente, he vivido por muchos años en esta ciudad de Badajoz, lo que implica que lo cruzo bastantes veces y en tramos distintos.

El problema con el camalote dicen que comenzó por Don Benito. Algún criminal o asesino (pues no cabe duda que el Guadiana está muerto o en proceso de morir) lanzaría a través del retrete el contenido de una pecera donde habría esta planta exótica (fuertemente invasora). Con el tiempo, ha ido colonizando las orillas del Guadiana desde la citada ciudad, cauce abajo. Uno siente una fuerte pena cuando se cruza por Medellín y se ven todas las riberas atestadas de esta planta; de hecho, Medellín tenía una zona de baño que ha tenido que ser clausurada por este motivo.

Durante este invierno pasado, se soltaron las barreras que impedían que el camalote llegara al tramo del río que atraviesa Mérida: ingentes cantidades de la planta quedaron atrapados en el puente romano de la ciudad y todo ese tramo del río quedó cubierto con la planta, dejando de ser visible cualquier parte de agua. Ahí la pena se convierte en indignación. El gobierno extremeño pidió ayuda al gobierno central español, debido a que se vive una situación de emergencia que acabará en cataclismo ecológico y la muerte del río si no se toman medidas, el cual hizo caso omiso. También se ha intentado pedir ayuda a Europa porque se trata de una guerra contra una especie invasora que amenaza todo un ecosistema, pero es posible que Europa se lave las manos en cualquier aspecto que no sea la libre circulación de bienes y capitales (la Europa social nunca ha existido).

IMG_20160704_112920Y este verano, ya indudablemente, ha alcanzado la ciudad de Badajoz, última antes de que este magnífico río comience a hacer de frontera con el país luso (recomiendo a Portugal que se ponga en guardia, pues en breve será un problema suyo también).

Cuentan que la manera más eficaz de intentar luchar contra la planta es durante el invierno, cuando tiene mayores dificultades para reproducirse. También he escuchado que seguramente las propias empresas que quitan la planta de las orillas con barcas, se dejan alguna que otra «cebolla» reproductiva flotando para que este problema nunca desaparezca y seguir haciendo negocio con su retirada (nada podría definir mejor la estupidez humana ilimitada de la que habló Einstein).

En mi humilde opinión, tratándose de una catástrofe natural (creada por el ser humano, pero natural al fin y al cabo), el gobierno central español debería ordenar al ejército venir a luchar en esta GUERRA contra esta planta exótica INVASORA, desde este verano mismo, pero sobre todo en el próximo invierno, y limpiar completamente todo el cauce, no exclusivamente los tramos urbanos como se está haciendo ahora (queda muy bonito pasear por la ciudad y pensar que no hay problema ninguno porque no se ve la planta, cuando no quiero ni imaginar como estará el río cuando no atraviesa una ciudad o pueblo). Posteriormente, a través de la educación, que considero como la medicina para la ignorancia y maldad humanas, hacer hincapié en la importancia del respeto a la naturaleza y, en este caso concreto, al agua, ese recurso natural que nos pertenece a todos. Incluso soñando, llegar a recuperar el tramo urbano de Badajoz, donde no hace muchas décadas, la gente podía bañarse y compartir saludablemente pedazos de su existencia.

IMG_20160704_114340

Por supuesto, puedo estar equivocado en mis reflexiones; así pues, estoy totalmente abierto a críticas o informaciones que aclaren la presente situación.

Cerveza artesanal Arcadia

Gracias, amigos, por este regalo, que es uno de los mejores que se me pueden hacer.

La rubia:

arcadiafront arcadiaback

«Cuanto más engorda uno, más prudente se vuelve. Prudencia y barriga son dos cosas que crecen simultáneamente».

Charles Dickens

«Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo».

Confucio

La morena:

lepusfront lepusback

«El hombre tiene mil planes para sí mismo. El azar, sólo uno para cada uno».

Aristóteles

«El problema de la juventud de hoy es que ya no forma uno parte de ella».

Salvador Dalí

Villafranca de los Barros: pueblo extremeño que elabora prácticamente de todo. Queso, torta, embutidos, cervezas…y, por supuesto, vino.

En cuanto a las cervezas, que es de lo que va esta publicación, estas dos presentan un carácter totalmente antagónico: la noche y el día, la fortaleza y la amabilidad, lo suave y lo intenso, negro y blanco, el cardo y la amapola… dicotómicas.

Estampas de Badajoz

Estampas de Badajoz

eba2

Esta vista pertenece a una sección del parque de la margen derecha del Guadiana en Badajoz. Está tomada desde el puente de Palmas, en dirección al puente «universitario». Al fondo a la derecha puede apreciarse el puente real, donde termina el parque.

eba3

El puente de Palmas, o puente viejo. Cruzando en dirección al fondo de la fotografía, se llega a Puerta Palmas, situada en la margen izquierda del río. En esta margen hay una gran cantidad de aves acuáticas, de las que hablé en una anterior publicación.

eba4

Esta puerta cruza por debajo del cabecero del anterior puente en su margen derecha y alberga las dependencias donde se pagaban los impuestos por pasar el puente con mercancías. Posteriormente, en la puerta de Palmas se pagaba de nuevo para poder entrar en la ciudad.

eba5

Aquí, a través del arco del puente puede verse el edificio del Museo Arqueológico Provincial, que se encuentra dentro del complejo de la alcazaba de Badajoz.

eba1

Por último, esta última postal, que no se si debiera publicar, ya que la idea para su composición me la dio un amigo, también aficionado a la fotografía. Se ven las dos torres situadas en mitad del puente viejo y, en medio de ellas, al fondo, la torre de espantaperros. A la izquierda, un trozo de la muralla que delimita el recinto de la alcazaba.

«Quien se siente en el fondo de un pozo para contemplar el cielo lo verá pequeño».

Han Yu