Jazz en el museo 2015 (patio del MUBA, Badajoz)

jazzmuseo1Hará unos seis o siete años que acudí con un amigo a unos conciertos de fado que ofrecían de forma gratuita en el patio del Museo de Bellas Artes de Badajoz y me pareció una actividad digna de repetir. Por diversas razones (la principal es que han estado remodelando tal patio) no he tenido la oportunidad de escuchar conciertos allí…hasta este verano, que he decidido ir los cuatro jueves que se ha celebrado el XIII ciclo de conciertos: Jazz en el museo 2015.jazzmuseo2

Para ello he tenido que levantarme temprano y dar un paseo con la bicicleta, pues ha habido que recoger las entradas en las oficinas del museo en horario de 9 a 14 horas de lunes a jueves (aunque sobran tres días, pues los tickets se han estado agotando en las primeras horas del lunes). En cualquier caso, nada más saludable que madrugar un poco y darle un rato al pedaleo.

No comentaré demasiado en cuanto a la actuación de los diversos artistas ya que tampoco es que yo sea un verdadero aficionado al jazz y, desde luego, no tengo mucha idea:

Iván Melon Lewis y su banda tocaron, quizá, un jazz conceptual, que intenta crear nuevo estilo. Me hizo gracia (en el buen sentido) que un cubano comentara el calor sofocante que hacía en la ciudad de Badajoz.

 

Diane Whiterspoon, muy melódica, con un acompañamiento muy acertado, cantó temas de blues, de swing… Gustó mucho y, por ello, compré su disco «The very thought of you» que, según me indicaron, de los tres CD’s que tenían a la venta, era el que más se parecía a lo que había tocado esa noche.dianetheveryofyou

banda

baba3

baba1Babacar Dieng & Los Diengoz hicieron un show de mestizaje de ritmos y estilos, muy interesante y atractivo, con un espectáculo que hubiera pedido, sin duda alguna, un escenario mucho más grande (a pesar de la magia que da celebrar los conciertos en el patio del MUBA).baba2

baba0

The Gospel Times: Hubo de celebrarse en las instalaciones del Teatro López de Ayala de la capital pacense debido al alto grado de interés que estaban suscitando los conciertos, con lo cual se pasó de un aforo de 300 a 750 personas. A pesar de ello, y tras guardar cola durante cuarenta minutos, me quedé sin entradas para este evento.

La organización de los conciertos ha sido muy eficiente, siendo cuidadosos con la colocación del aforo máximo de 300 personas, si bien es posible que no sea demasiado acertado dar cuatro entradas por persona en la cola (podría reducirse a dos), pues personalmente pienso que hay gente que recoge las cuatro entradas y algunas se quedan sin utilizar (el hecho es que también se forman colas a la hora de completar el aforo al inicio del espectáculo). De todas formas, esperemos que estas actividades veraniegas se desarrollen por muchos más años, ya que son una gran oferta cultural para la ciudad de Badajoz.

Idiocracia (2006)

idiocracy

¿Un futuro plausible? Al menos, una comedia desternillante:

Si queréis saber más sobre esta película:

Información general

Críticas:

Miradas de cine

El mundo por dentro y por fuera

Al filo del mañana (2014)

images

Esta película, basada en la novela «All you need is kill» y en el manga «Edge of tomorrow» de Hiroshi Sakurazaca, resulta bastante entretenida en sus casi dos horas de duración y, a la postre interesante, pues hace recapacitar sobre un asunto de extrema actualidad: buscar salidas alternativas (más allá de la costumbre, la fuerza institucional o el poder vacío) a situaciones críticas humanas. En este caso es una invasión extraterrestre, pero podría ser cualquiera de los problemas actuales, normalmente generados por este engaño colectivo llamado «globalización». Por otro lado, sin querer fastidiar el final de la película, hay una interpretación personal que también quisiera indicar: el hecho de que hay que ir a la raíz de los problemas para conseguir solucionarlos de una manera efectiva. En definitiva, una película con bastante «mensaje» (al menos, el de que a veces el mejor ataque es simplemente no atacar…).

En otro orden de cosas, el filme es un clarísimo homenaje al desembarco de Normandía realizado por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. ¿Es un homenaje a otras películas, a la ciencia ficción en general? No lo sé, pero durante su visionado no han parado de acudir a mi mente recuerdos de otras películas del género (o no, como es el caso de Atrapado en el tiempo, posiblemente la primera película que puedo recordar que trate sobre un bucle temporal repetitivo donde el protagonista es consciente de lo sucedido en cada ciclo de repetición, o La chaqueta metálica de Kubrick). Respecto a la ciencia ficción, se usan detalles que aparecen en otros filmes: Matrix, Matrix Revolutions (en alguna escena y, sobre todo, por los trajes especiales de guerra), Star Ship Troopers (por los decorados y por la crítica al poder y al poder de engaño de los medios de comunicación), Alien (pionera en este género), Independence day, El efecto mariposa (repetitividad), Código fuente, Primer e incluso El Atlas de las nubes (rebelión ante el sistema)…

En cualquier caso, otra magnífica interpretación de Tom Cruise salvando el mundo (actividad típica del verano). Les aconsejo que la vean, van a disfrutar.