Indignados/Felices (la gran utopía); 2011

indfrentePartiendo de un somero análisis de la situación social mundial en 2011, Antonio Romero Grano de Oro nos sumerge en un futuro próximo crítico que desemboca en un futuro ideal a medio plazo para el conjunto de la humanidad. La historia se narra intercalando momentos reales actuales, situaciones críticas medianamente plausibles y un futuro idílico para el hombre, quizá basado en lo que se propone en los documentales de «Zeitgeist», ya nombrados en el presente blog.

El libro es la narración de un cambio utópico de la humanidad, simplemente eso, como reza el título, una «gran utopía». Una crítica realista del libro incluiría avances en la Física y viajes interestelares poco creíbles, un sesgo occidentalizado, una temporalización de los cambios históricos muy rápida y demasiada fe en la inteligencia humana, porque, aunque se trate de un relato utópico, éste parte de la sociedad actual, que más bien vive cada día más idiotizada por la televisión (véase Idiocracia) y por el uso real de internet (que, en lugar de liberarnos de ella, nos está abocando como especie hacia una incultura abrumadora).indtrasera

No obstante, el libro se deja leer, es entretenido y provoca, al menos, un deseo de cambio personal a mejor en la espera de que cambiemos a mejor como colectividad. A pesar de ello, durante toda su lectura, se me ha venido a la cabeza una palabra: ingenuidad.

Desde un punto de vista filosófico, se tratan temas transcendentales como, en mi opinión, es el asunto del destino de la humanidad a través de viajes interestelares de colonización y expansión de la vida por nuestro universo conocido. También, en otro orden, aparece la dicotomía relativa a la igualdad de derecho entre los seres humanos y la desigualdad injusta que, de hecho, existe en nuestras sociedades. Pero quizá sea en el ámbito político donde esta obra ofrece unos pensamientos, sino profundos, al menos, revolucionarios.

Sin querer contar mucho más ni de argumento ni de temática, comentaría que las descripciones del «planeta» me han parecido demasiado «terrestres», si bien el relato de la guerra me ha resultado apasionante.

El Decálogo:

deca1

«Aunque hayamos reconocido la cara de la realidad, los seres humanos tenemos el derecho y la obligación de seguir soñando, pues soñar es una manera de avanzar hacia algo mejor para todos«.

En cualquier caso, es un libro corto, ameno y fácil de leer. Eso sí, se nota que el autor es de Badajoz.

«Todos somos aficionados: en nuestra corta vida no tenemos tiempo para otra cosa».

Charles Chaplin

The Martian (2015)

Una película que nace de una historia que alguien auto editó en un blog… muy interesante. Lo cierto es que la temática de esta película «Marte, operación rescate» o «The Martian», me encanta. Creo que estamos al borde de algo que puede ser muy grande para la historia de la humanidad: el viaje a otro planeta donde puede encontrarse agua, aunque sea salobre. Con los avances de la ciencia, es posible que no fuera demasiado dificultoso recuperar ese agua salobre en agua para uso humano o, al menos, para poder hacer crecer plantas con las cuales «terraformar» Marte, en espera de misiones tripuladas con objetivos de permanencia, sino constante, por lo menos, de muy larga duración.

The-Martian-Matt-Damon-Hamilton-Watch-5Por otro lado, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Matt Damon, no puede decepcionar. Pienso que ya en «El indomable Will Hunting», éste último hace un papel excelente, igual que en otras películas que ha protagonizado. En cuanto a Ridley Scott, no creo que, a estas alturas de la película, se pueda dudar de su valía como director.

Tengo muchísimas ganas de verla; es más, no creo que pase de la semana que viene que haga el esfuerzo económico (son 7,50 € y me parece caro; si bajaran los precios seguro que iría mucha más gente al cine) de acercarme al cine y disfrutar de un buen filme de ciencia ficción, algo que adoro desde que era un niño pequeño.

Otras películas sobre el planeta rojo:

Un Marte de cine

Quizá, dentro de unos siglos, lleguemos a poner el pie incluso en:

Plutón

Por último, otra película que puede haber servido de inspiración para «The Martian»:

Interstellar (2014)

Esp0

El viernes 7 de Noviembre se estrenó Interstellar, de Christopher Nolan y directamente, tras venir de trabajar, comer algo y descansar un poco, fui al cine a verla. No voy demasiado al cine, es más, no voy casi nunca, pero no me arrepiento cuando voy, porque normalmente elijo muy bien los títulos que quiero ver y que por diversos motivos, me interesan. Es el caso de esta película, de la cual me llegaron noticias por algún blog que no recuerdo, hace más o menos un par de meses. Bien, no me ha defraudado en absoluto…¡me ha encantado! La forma de narrar la historia, los tiempos, las imágenes del espacio exterior, los efectos especiales. No digo que sea perfecta pues, como toda película de ciencia ficción tiene algunas contradicciones, pero es cierto que se nota un asesoramiento científico por parte de algún físico (soy físico y está muy bien construida), y también se la podría achacar en algún momento cinco o diez minutos de «paja».Esp1

Pero lo que realmente me ha hecho pensar en escribir esta publicación es la historia que cuenta, o más bien, el anhelo humano que muchas veces me asalta, la «fibra sensible» que toca con el guión, que no es ni más ni menos que la colonización del espacio por parte de la raza humana. Desde siempre me ha apasionado la astronomía y la astrobiología, el cosmos, el universo y el infinito. No obstante, desde hace algunos años vengo pensando que los seres humanos como especie hemos evolucionado y, tras miles de años, logrado desentrañar grandes secretos de la naturaleza como son sus fuerzas fundamentales (gravitatoria, electromagnética, débil y fuerte, en una primera aproximación). Hemos desarrollado una tecnología que, si no es lo suficientemente eficiente, nos ha llevado a una contradictoria situación de bienestar en algunos lugares del planeta y otras situaciones bien distintas en otras zonas de la Tierra. Desde luego, desde el punto de vista ético, esas diferencias son las que primero debieran desaparecer. Posteriormente hablaríamos sobre el respeto al resto de seres vivos que pueblan este verdadero edén dentro de nuestro sistema solar y quién sabe si de toda la galaxia (estoy seguro que hay vida en muchos rincones del universo, pero éste es muy, pero que muy grande).

Esp2Todo lo anterior me lleva a una conclusión evidente (en mi opinión personal, por supuesto) que es nuestra obligación de intentar expandirnos por el sistema solar, por la galaxia y, en última instancia, por todo el universo… Puede parecer (y es) una idea muy prepotente y posiblemente inabarcable…mas únicamente con los medios de los que disponemos actualmente y con las leyes físicas que hemos logrados desentrañar. Creo firmemente en la capacidad humana de lo peor, pero también de lo mejor (si hubiera perdido esa creencia, seguro que no podría seguir enseñando matemáticas a los jóvenes). Con nosotros, expandiríamos la vida por otros planetas yermos, sembrando posibilidades futuras. No es posible ahora, pero el afán de superación debe servir para intentarlo, para estudiar formas de viajar, aunque sea en un medio de transporte que tarde generaciones en llegar a puerto, a las estrellas. Se ha de potenciar la investigación científica para intentar avances en teorías que puedan llevarnos a atajos temporales en tan largas travesías. Se ha de fomentar la investigación para, antes de partir, haber logrado información de posibles destinos compatibles con nuestra existencia o que puedan ser transformados de tal manera que permitan su colonización. (También deben proveerse fondos económicos para la investigación por otras muchas y muy importantes razones como puede ser la salud, el bienestar de todos, la conservación de la naturaleza…).Esp3

Es nuestra obligación como especie, como especie «inteligente» en este planeta, el darnos cuenta que no podemos jugar todo a una carta, que el futuro no nos pertenece pero comienza con nosotros, que debemos llegar y terraformar Marte si es posible, que hemos de llegar a lunas de Júpiter o de Saturno, como sea y cuando sea. Que tenemos que emprender este viaje para las generaciones venideras, pero que tenemos que emprenderlo ya (y dejar de perder el tiempo en tonterías intestinas como dependencias e independencias, referémdums 9N, días de patrias, luchas internas por diferentes creencias, ya sean religiosas o ideológicas, por economías, flujos monetarios o índices de riesgos de inversión en estados). Todos vamos en el mismo barco, de una manera u otra, formamos parte de algo mágico que no tendría porqué haber sucedido al suponer una violación de la segunda ley de la Termodinámica: la VIDA. Hagámosla llegar lo más lejos posible.

Más información sobre Interstellar:

La tercera

Xataka

Esp4

Eclipse mixto de Sol del día 3 de noviembre.

Dentro de diez días tendrá lugar este eclipse, que es el número 23 de los 72 eclipses del ciclo Saros 143 y será visible en España como parcial. Será un eclipse total a lo largo de la estrecha franja de centralidad, excepto en sus dos extremos donde se apreciará como eclipse anular.

El eclipse parcial será visible en el este de América, Océano Atlántico, sur de Europa y África. El eclipse se iniciará el día 3 a las 10 h 5 m T.U. (Tiempo Universal) a una latitud de +23,8 en el Océano Atlántico, y el fin del eclipse se producirá a las 15 h28 m T.U. a una latitud de −0,1 en la parte del lago Victoria correspondiente a Uganda. La duración total del fenómeno será de 324 minutos (algo menos de 5 horas y media).

El eclipse anular-total se iniciará a las 11 h 5 m T.U. a una latitud de +30,4 en el Mar de los Sargazos, atravesará el Océano Atlántico entrando en África por la reserva de Wonga Wongue en Gabón, cruzará el Congo, la República Democrática del Congo, Uganda, Kenia y Etiopía, terminando a las 14 h 28 m al sur de Gaalkacyo (Somalia). La duración total del fenómeno será de 203 minutos (algo menos de 3 horas y media).

El máximo del eclipse se dará a las 12 h 46 m a una latitud de +3,5 en un punto del Océano Atlántico al sur de Liberia, siendo la duración máxima de 1 min 40 s. En el máximo la anchura de la sombra será de unos 58 km.

En España el eclipse superará la magnitud de 0,1 en las islas Baleares, la magnitud 0,2 en el sur la península y la magnitud 0,4 en las islas Canarias, alcanzando un valor de 0,46 en Valverde de Hierro (El Hierro). En Madrid el eclipse parcial se iniciará a las 12 h 0 m T.U. y finalizará a las 13 h 11 m, siendo su duración de 71 minutos (una hora y 11 minutos). El máximo del eclipse parcial será a las 12 h 36 m con una magnitud de 0,08.

tierra eclipse

MOON.

Ayer tuve una tarde relajada y aproveché para ver un filme que tenía pendiente desde hace algún tiempo. Quizá lo eligiera influido por la expectante luna llena gigante que se espera para mañana domingo…

Al grano: La película, al comienzo, da un recuerdo a «2001: una odisea espacial» de Kubrick, aunque la historia esté ubicada en una base lunar. No aprovecharé para desmembrar el argumento, aunque se podría decir que los temas humanos de la soledad y el utilitarismo social (reflejado en la realidad por el afán de las clases dirigentes de lograr una involución educativa y cultural total, cuya meta supongo es el «Control») quizá sean los más relevantes de la película. Con un final inesperado, una posible crítica sería justamente eso, se explica demasiado claramente el final de la historia, sin dejar al espectador el beneficio de la duda, que es algo que sí logra perfectamente Kubrick en 2001.

En cualquier caso, película que provoca pensamientos más allá del propio argumento y crea conexiones con la actual sociedad humana, no puede dejar de ser recomendada. (Y, si los gustos personales por la ciencia-ficción acompañan, convierten su visionado en una experiencia más que notable).

Solsticio de verano (21/06/13)

El día 21/06/13, a las 05:00 T.U. (a las 07:00 hora local española peninsular), el Sol alcanzará su máxima declinación positiva sobre la eclíptica (unos 23º). Dicho de otro modo: estará lo más al Norte posible que puede estar en la bóveda celeste. Este fenómeno se conoce como Solsticio y marca el inicio del verano en el hemisferio Norte terrestre y del invierno en el hemisferio Sur terrestre.

Posición del Sol en el interior de la constelación de Tauro el día 21/06/13. La línea azul es el ecuador celeste y la roja la eclíptica.

El fenómeno tendrá lugar con nuestra estrella dentro de los límites de la constelación de Tauro, a punto de entrar en Géminis.

Curiosamente, a pesar de que se inicie el verano boreal, la Tierra se encuentra cerca de su afelio. El afelio es el punto de la órbita más alejado del Sol (152 millones de kilómetros), en el que nos situaremos el día 05 de Julio. Por el contrario es a principios de Enero cuando nos encontramos en el perihelio, a unos 147 millones de kilómetros del Sol.

Para los observadores situados en latitudes medias del hemisferio Norte, el día 21 de Junio tendrá una duración máxima de unas 15 horas (tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del Sol).
Una discusión un poco más extensa sobre el solsticio del día 21/06/13

Fuente: Aula de Astronomía (Facebook).

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas alcanza su máximo esta noche

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas es la primera de dos lluvias que ocurren cada año como resultado del paso de la Tierra a través de una zona de polvo dejado por el Cometa Halley, la segunda lluvia son las Oriónidas. El punto del cual los meteoros de Eta Acuáridas parecen surgir se localiza en la constelación de Acuario. Lamentablemente, este punto en el cielo se eleva por el horizonte pocas horas antes del amanecer.

Cada año, las Eta Acuáridas se comienzan a observar alrededor del 21 de abril y continúan hasta el 12 de mayo. El máximo de la lluvia ocurre entre la noche del 5 y madrugada del 6 de mayo (01:00 UTC-6-mayo). Este año se esperan hasta 55 meteoros por hora en el Hemisferio Sur (periódicamente variable, entre 40 y 85) y hasta la mitad de esa cantidad en el Hesmiferio Norte.

En años recientes se han obtenido buenos resultados de observación en lugares alrededor de los 40° de latitud Norte. Estos meteoros rápidos y frecuentemente brillantes, hacen que valga la pena el esperar a que el radiante, ubicado en la constelación de Acuario, se eleve. Incluso cuando el radiante aún no se ha elevado, las Eta Acuáridas tienden a dejar trazos largos por el cielo, alcanzando una velocidad de 66 kilómetros por segundo.

Aunque el máximo de la lluvia ocurrirá a las 1:00 UTC del 6 de mayo, el mejor momento para observar será un par de horas antes del amanecer del lunes en dirección Este, cuando el radiante se haya elevado un poco. La lluvia será visible en cualquier parte del mundo pero con mejores condiciones para el Hemisferio Sur y para ubicaciones cercanas al trópico de Cáncer (Hemisferio Norte).

eta-acuaridas-hnorte1
Imagen que representa la vista un par de horas antes del amanecer desde ubicaciones cercanas al Trópico de Cáncer (Hemisferio Norte)

eta-acuaridas-hsur1
Imagen que representa la vista un par de horas antes del amanecer en el Hemisferio Sur.

Fuente: El Universo Hoy (facebook).