Indignados/Felices (la gran utopía); 2011

indfrentePartiendo de un somero análisis de la situación social mundial en 2011, Antonio Romero Grano de Oro nos sumerge en un futuro próximo crítico que desemboca en un futuro ideal a medio plazo para el conjunto de la humanidad. La historia se narra intercalando momentos reales actuales, situaciones críticas medianamente plausibles y un futuro idílico para el hombre, quizá basado en lo que se propone en los documentales de «Zeitgeist», ya nombrados en el presente blog.

El libro es la narración de un cambio utópico de la humanidad, simplemente eso, como reza el título, una «gran utopía». Una crítica realista del libro incluiría avances en la Física y viajes interestelares poco creíbles, un sesgo occidentalizado, una temporalización de los cambios históricos muy rápida y demasiada fe en la inteligencia humana, porque, aunque se trate de un relato utópico, éste parte de la sociedad actual, que más bien vive cada día más idiotizada por la televisión (véase Idiocracia) y por el uso real de internet (que, en lugar de liberarnos de ella, nos está abocando como especie hacia una incultura abrumadora).indtrasera

No obstante, el libro se deja leer, es entretenido y provoca, al menos, un deseo de cambio personal a mejor en la espera de que cambiemos a mejor como colectividad. A pesar de ello, durante toda su lectura, se me ha venido a la cabeza una palabra: ingenuidad.

Desde un punto de vista filosófico, se tratan temas transcendentales como, en mi opinión, es el asunto del destino de la humanidad a través de viajes interestelares de colonización y expansión de la vida por nuestro universo conocido. También, en otro orden, aparece la dicotomía relativa a la igualdad de derecho entre los seres humanos y la desigualdad injusta que, de hecho, existe en nuestras sociedades. Pero quizá sea en el ámbito político donde esta obra ofrece unos pensamientos, sino profundos, al menos, revolucionarios.

Sin querer contar mucho más ni de argumento ni de temática, comentaría que las descripciones del «planeta» me han parecido demasiado «terrestres», si bien el relato de la guerra me ha resultado apasionante.

El Decálogo:

deca1

«Aunque hayamos reconocido la cara de la realidad, los seres humanos tenemos el derecho y la obligación de seguir soñando, pues soñar es una manera de avanzar hacia algo mejor para todos«.

En cualquier caso, es un libro corto, ameno y fácil de leer. Eso sí, se nota que el autor es de Badajoz.

«Todos somos aficionados: en nuestra corta vida no tenemos tiempo para otra cosa».

Charles Chaplin

The Martian (2015)

Una película que nace de una historia que alguien auto editó en un blog… muy interesante. Lo cierto es que la temática de esta película «Marte, operación rescate» o «The Martian», me encanta. Creo que estamos al borde de algo que puede ser muy grande para la historia de la humanidad: el viaje a otro planeta donde puede encontrarse agua, aunque sea salobre. Con los avances de la ciencia, es posible que no fuera demasiado dificultoso recuperar ese agua salobre en agua para uso humano o, al menos, para poder hacer crecer plantas con las cuales «terraformar» Marte, en espera de misiones tripuladas con objetivos de permanencia, sino constante, por lo menos, de muy larga duración.

The-Martian-Matt-Damon-Hamilton-Watch-5Por otro lado, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Matt Damon, no puede decepcionar. Pienso que ya en «El indomable Will Hunting», éste último hace un papel excelente, igual que en otras películas que ha protagonizado. En cuanto a Ridley Scott, no creo que, a estas alturas de la película, se pueda dudar de su valía como director.

Tengo muchísimas ganas de verla; es más, no creo que pase de la semana que viene que haga el esfuerzo económico (son 7,50 € y me parece caro; si bajaran los precios seguro que iría mucha más gente al cine) de acercarme al cine y disfrutar de un buen filme de ciencia ficción, algo que adoro desde que era un niño pequeño.

Otras películas sobre el planeta rojo:

Un Marte de cine

Quizá, dentro de unos siglos, lleguemos a poner el pie incluso en:

Plutón

Por último, otra película que puede haber servido de inspiración para «The Martian»:

Interstellar (2014)

Esp0

El viernes 7 de Noviembre se estrenó Interstellar, de Christopher Nolan y directamente, tras venir de trabajar, comer algo y descansar un poco, fui al cine a verla. No voy demasiado al cine, es más, no voy casi nunca, pero no me arrepiento cuando voy, porque normalmente elijo muy bien los títulos que quiero ver y que por diversos motivos, me interesan. Es el caso de esta película, de la cual me llegaron noticias por algún blog que no recuerdo, hace más o menos un par de meses. Bien, no me ha defraudado en absoluto…¡me ha encantado! La forma de narrar la historia, los tiempos, las imágenes del espacio exterior, los efectos especiales. No digo que sea perfecta pues, como toda película de ciencia ficción tiene algunas contradicciones, pero es cierto que se nota un asesoramiento científico por parte de algún físico (soy físico y está muy bien construida), y también se la podría achacar en algún momento cinco o diez minutos de «paja».Esp1

Pero lo que realmente me ha hecho pensar en escribir esta publicación es la historia que cuenta, o más bien, el anhelo humano que muchas veces me asalta, la «fibra sensible» que toca con el guión, que no es ni más ni menos que la colonización del espacio por parte de la raza humana. Desde siempre me ha apasionado la astronomía y la astrobiología, el cosmos, el universo y el infinito. No obstante, desde hace algunos años vengo pensando que los seres humanos como especie hemos evolucionado y, tras miles de años, logrado desentrañar grandes secretos de la naturaleza como son sus fuerzas fundamentales (gravitatoria, electromagnética, débil y fuerte, en una primera aproximación). Hemos desarrollado una tecnología que, si no es lo suficientemente eficiente, nos ha llevado a una contradictoria situación de bienestar en algunos lugares del planeta y otras situaciones bien distintas en otras zonas de la Tierra. Desde luego, desde el punto de vista ético, esas diferencias son las que primero debieran desaparecer. Posteriormente hablaríamos sobre el respeto al resto de seres vivos que pueblan este verdadero edén dentro de nuestro sistema solar y quién sabe si de toda la galaxia (estoy seguro que hay vida en muchos rincones del universo, pero éste es muy, pero que muy grande).

Esp2Todo lo anterior me lleva a una conclusión evidente (en mi opinión personal, por supuesto) que es nuestra obligación de intentar expandirnos por el sistema solar, por la galaxia y, en última instancia, por todo el universo… Puede parecer (y es) una idea muy prepotente y posiblemente inabarcable…mas únicamente con los medios de los que disponemos actualmente y con las leyes físicas que hemos logrados desentrañar. Creo firmemente en la capacidad humana de lo peor, pero también de lo mejor (si hubiera perdido esa creencia, seguro que no podría seguir enseñando matemáticas a los jóvenes). Con nosotros, expandiríamos la vida por otros planetas yermos, sembrando posibilidades futuras. No es posible ahora, pero el afán de superación debe servir para intentarlo, para estudiar formas de viajar, aunque sea en un medio de transporte que tarde generaciones en llegar a puerto, a las estrellas. Se ha de potenciar la investigación científica para intentar avances en teorías que puedan llevarnos a atajos temporales en tan largas travesías. Se ha de fomentar la investigación para, antes de partir, haber logrado información de posibles destinos compatibles con nuestra existencia o que puedan ser transformados de tal manera que permitan su colonización. (También deben proveerse fondos económicos para la investigación por otras muchas y muy importantes razones como puede ser la salud, el bienestar de todos, la conservación de la naturaleza…).Esp3

Es nuestra obligación como especie, como especie «inteligente» en este planeta, el darnos cuenta que no podemos jugar todo a una carta, que el futuro no nos pertenece pero comienza con nosotros, que debemos llegar y terraformar Marte si es posible, que hemos de llegar a lunas de Júpiter o de Saturno, como sea y cuando sea. Que tenemos que emprender este viaje para las generaciones venideras, pero que tenemos que emprenderlo ya (y dejar de perder el tiempo en tonterías intestinas como dependencias e independencias, referémdums 9N, días de patrias, luchas internas por diferentes creencias, ya sean religiosas o ideológicas, por economías, flujos monetarios o índices de riesgos de inversión en estados). Todos vamos en el mismo barco, de una manera u otra, formamos parte de algo mágico que no tendría porqué haber sucedido al suponer una violación de la segunda ley de la Termodinámica: la VIDA. Hagámosla llegar lo más lejos posible.

Más información sobre Interstellar:

La tercera

Xataka

Esp4

Idiocracia (2006)

idiocracy

¿Un futuro plausible? Al menos, una comedia desternillante:

Si queréis saber más sobre esta película:

Información general

Críticas:

Miradas de cine

El mundo por dentro y por fuera

El planeta libre (La belle verte)

El_planeta_libre-681687-full

Estupenda cinta dirigida por Coline Serreau, fue estrenada sin pena ni gloria en 1996. Gracias al boca a boca y a la difusión por las redes sociales ha llegado a convertirse en un filme filosófico, que analiza en profundidad la sociedad que creamos y vivimos día a día.

La película ofrece diversos aspectos de nuestra alienada sociedad, sus distorsiones, sus contradicciones, los caminos sin salida en los que a veces transitamos, y muchas conductas aberrantes que dentro de las pautas de la civilización solemos juzgar como normales. De igual manera el film nos ofrece un muestrario de todas aquellas cosas asombrosas que pueden pasar en nuestras vidas si logramos conectar con otras realidades y otros niveles de conciencia.

«En un lejano plan­eta, dis­curre el año 6000. Sus habi­tantes son seres muy avan­za­dos, que viven aprox­i­mada­mente unos 250 años, han pre­scindido de los obje­tos mate­ri­ales y se comu­ni­can telepáticamente.

Han alcan­zado el grado máx­imo de civ­i­lización gra­cias a una vida sen­cilla y ecológ­ica. Esa vida feliz a la que está acos­tum­brada choca con el caos de un París estre­sante, lleno de rui­dos y con­t­a­m­i­nación, con una comida hor­ri­ble, y donde una cosa prim­i­tiva lla­mada dinero todavía está en uso».

Pueden verla en el siguiente enlace:

Una película para pensar.

Terrazas de cultivo sobre el riachuelo de la localidad extremeña de "El Gasco"

Terrazas de cultivo sobre el riachuelo de la localidad extremeña de «El Gasco»

The Zero Theorem (2013)

0=00

No quiero contar nada de esta extraña película porque creo que hay que comenzar a verla con una información cero para sacar todo el provecho. Cuando la vi, me quedé con la boca abierta. Así pues, busqué información en la red y resulta que fue premiada en el festival de Venecia del año pasado.

Tras haber visionado el trailer, si alguien quiere más información antes de verla, puede visitar el siguiente enlace donde (en inglés) se ofrece una pequeña sinopsis y una crítica:

Time out

Personalmente, me gustan mucho este tipo de filmes, aunque debo reconocer que todavía no puedo decantarme por dar una muy buena opinión, no me ha parecido demasiado sólida. Quizá deba realizar un segundo visionado.

Al filo del mañana (2014)

images

Esta película, basada en la novela «All you need is kill» y en el manga «Edge of tomorrow» de Hiroshi Sakurazaca, resulta bastante entretenida en sus casi dos horas de duración y, a la postre interesante, pues hace recapacitar sobre un asunto de extrema actualidad: buscar salidas alternativas (más allá de la costumbre, la fuerza institucional o el poder vacío) a situaciones críticas humanas. En este caso es una invasión extraterrestre, pero podría ser cualquiera de los problemas actuales, normalmente generados por este engaño colectivo llamado «globalización». Por otro lado, sin querer fastidiar el final de la película, hay una interpretación personal que también quisiera indicar: el hecho de que hay que ir a la raíz de los problemas para conseguir solucionarlos de una manera efectiva. En definitiva, una película con bastante «mensaje» (al menos, el de que a veces el mejor ataque es simplemente no atacar…).

En otro orden de cosas, el filme es un clarísimo homenaje al desembarco de Normandía realizado por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. ¿Es un homenaje a otras películas, a la ciencia ficción en general? No lo sé, pero durante su visionado no han parado de acudir a mi mente recuerdos de otras películas del género (o no, como es el caso de Atrapado en el tiempo, posiblemente la primera película que puedo recordar que trate sobre un bucle temporal repetitivo donde el protagonista es consciente de lo sucedido en cada ciclo de repetición, o La chaqueta metálica de Kubrick). Respecto a la ciencia ficción, se usan detalles que aparecen en otros filmes: Matrix, Matrix Revolutions (en alguna escena y, sobre todo, por los trajes especiales de guerra), Star Ship Troopers (por los decorados y por la crítica al poder y al poder de engaño de los medios de comunicación), Alien (pionera en este género), Independence day, El efecto mariposa (repetitividad), Código fuente, Primer e incluso El Atlas de las nubes (rebelión ante el sistema)…

En cualquier caso, otra magnífica interpretación de Tom Cruise salvando el mundo (actividad típica del verano). Les aconsejo que la vean, van a disfrutar.

MOON.

Ayer tuve una tarde relajada y aproveché para ver un filme que tenía pendiente desde hace algún tiempo. Quizá lo eligiera influido por la expectante luna llena gigante que se espera para mañana domingo…

Al grano: La película, al comienzo, da un recuerdo a «2001: una odisea espacial» de Kubrick, aunque la historia esté ubicada en una base lunar. No aprovecharé para desmembrar el argumento, aunque se podría decir que los temas humanos de la soledad y el utilitarismo social (reflejado en la realidad por el afán de las clases dirigentes de lograr una involución educativa y cultural total, cuya meta supongo es el «Control») quizá sean los más relevantes de la película. Con un final inesperado, una posible crítica sería justamente eso, se explica demasiado claramente el final de la historia, sin dejar al espectador el beneficio de la duda, que es algo que sí logra perfectamente Kubrick en 2001.

En cualquier caso, película que provoca pensamientos más allá del propio argumento y crea conexiones con la actual sociedad humana, no puede dejar de ser recomendada. (Y, si los gustos personales por la ciencia-ficción acompañan, convierten su visionado en una experiencia más que notable).