Los últimos niños; Gudrun Pausewang

30093287En una biblioteca en desuso de un CPR cualquiera me encontré con este pequeño pero intenso libro. Escrito para adolescentes yo, con cuatro décadas a las espaldas, no pude soportar el deseo de leerlo.img_20170207_162643

La historia que me encontré, además de sorprendente, me resultó inquietante, me recordó mi infancia, tiempo aquel cuando todavía se palpaba la tensión de la guerra fría y la posibilidad de una guerra nuclear devastadora.

La introducción se compone de un poema escrito por Jörg Zink, que paso a transcribir:

AL PRINCIPIO DIOS CREÓ EL CIELO Y LA TIERRA

«Después de millones de años

el hombre fue, por fin, suficientemente inteligente,

Dijo: ¿Quién habla aquí de Dios?

Yo mismo tomo mi futuro en mis manos.

Y lo tomó,

y comenzaron los últimos siete días en la tierra.

En la mañana del primer día,

el hombre decidió

ser libre y bueno, bello y feliz.

No ya a semejanza de un dios,

sino de sí mismo.

Y porque tenía que creer en algo,

creyó en la libertad y en la felicidad,

en la bolsa y en el progreso,

en la planificación y en la seguridad.

Y para sentirse seguro,

llenó el suelo bajo sus pies

con raquetas y cabezas nucleares.

En el segundo día del último tiempo, murieron los peces en las aguas

de las zonas industriales,

los pájaros en el polvo de la fábrica química,

que iba destinado a las orugas,

la liebre en las nubes de plomo de las calles,

los perros falderos en el bello color

rojo de la salchicha,

el arenque en el aceite del mar

y en los residuos del fondo del océano.

Pues los residuos eran activos.

En el tercer día,

se secó la hierba en los campos

y las hojas en los árboles,

el musgo en las rocas

y las flores en los jardines.

Pues el hombre hacía el tiempo

y distribuía la lluvia según un plan preciso.

Hubo sólo un pequeño error

en el ordenador que distribuía la lluvia.

Cuando descubrieron el error,

las barcazas estaban sobre el fondo seco

del bello Rhin.

En el cuarto día,

de cuatro mil millones de personas

tres mil millones dejaron de existir.

Los unos, por las enfermedades

que el hombre había cultivado,

pues alguien se olvidó de cerrar los recipientes

que estaban preparados para la próxima guerra.

Y sus medicamentos no sirvieron de nada.

Hacía ya demasiado tiempo que habían sido ingeridos

con las cremas para la piel y con los alimentos.

Los otros murieron de hambre,

porque alguien había

escondido las llaves de los graneros.

Y maldecían a Dios,

que les debía la felicidad.

Pues, ciertamente, ¡Él era el buen Dios!

En el quinto día,

los últimos hombres apretaron el botón rojo,

pues se sentían amenazados.

El fuego envolvió el globo terrestre,

las montañas ardieron y los mares se evaporaron

y los esqueletos de cemento en las ciudades

estaban negros y echaban humo.

Y los ángeles en el cielo vieron

cómo el planeta azul se volvió rojo,

después marrón sucio y, finalmente, gris ceniza.

E interrumpieron su cántico

durante diez minutos.

En el sexto día,

se fue la luz.

Polvo y ceniza cubrieron el sol,

la luna y las estrellas.

Y las últimas cucarachas,

que habían sobrevivido en un bunker de raquetas,

perecieron con el desmesurado calor,

que no les sentó bien.

En el séptimo día,

hubo calma.

Por fin.

La tierra estaba desierta y vacía,

la oscuridad invadía las grietas y

las hendiduras que habían reventado

en la corteza terrestre.

Y el espíritu del hombre irradiaba

sobre el caos cual fantasma de la muerte.

Muy abajo,

en el infierno, sin embargo,

se contaban la emocionante historia

del hombre que tomó en su mano su destino,

y las carcajadas retumbaban

hasta el coro de los ángeles.»

Una lectura muy recomendable que, en cualquier de los casos, nos ha de recordar los claros peligros de las armas nucleares, las cuales debieran desaparecer completamente de la faz de la Tierra.

Gudrun Pausewang

Gudrun Pausewang

Para saber más

Storm and Rainbow in La Serena

«¡Años de niñez en que el tiempo no existe! Un día, unas horas son entonces cifra de la eternidad».

Luis Cernuda

tormenta-serena

 

«Crecer es una cosa terriblemente difícil de hacer. Es mucho mejor omitirlo e ir de una infancia a otra».

Francis Scout Fitzgerald

«El silencio representa el más perfecto heraldo de la alegría; yo sería poco feliz si pudiera decir cuánto».

William Shakespeare

VOA Fest 2016 Corroios

img_20160805_192210

Nunca me han gustado las grandes aglomeraciones de gente, no me gusta considerarme como «masa». Este principio es también aplicable a los festivales de música, a pesar de haber asistido a algunos de ellos. La razón es bien simple: me gusta ver el grupo que toca, verlo realmente, no sólo escuchar su música en una lejanía inadmisible respecto al escenario. Por lo tanto, siempre preferiré pequeños festivales o conciertos en salas cerradas, donde el contacto con el grupo es real o bien existe un espacio suficiente para bailar y saltar y tienes «a tiro de piedra» al grupo del cual has ido a disfrutar. Éste es el caso del festival del que voy a hablar aquí: el Vagos Open Air Festival que se celebró el pasado mes de Agosto en la localidad de Corroios, al sur de Lisboa, en nuestro vecino país de Portugal.img_5305

img_5307Tras haber disfrutado plenamente de los eternos BAD RELIGION en un pequeño pueblo extremeño, Quintana de la Serena, conocido como el pueblo del granito, en un festival muy pequeñito, quise rematar el verano viendo de nuevo a los que se han convertido en un grupo de referencia para mí en los últimos tiempos: KREATOR. Así que compré entradas para el festival mencionado en el párrafo anterior, donde también se suponía iban a tocar otro de mis grandes, ANTHRAX (los cuales, por «cuestiones logísticas», se cayeron del cartel y que, por lo tanto, han caído en desgracia para mí). De paso, y ya que no estoy en edades para tiendas de campaña, reservé en un modesto hotel en Costa da Caparica, a unos 5 kilómetros de Corroios, para disfrutar de las frescas aguas del Atlántico. No obstante, la zona de acampada reservada para el festival estaba muy bien situada y era tranquila, preparada para el descanso realmente. El festival y la zona de acampada se encontraban en un parque público de Corroios y, a pesar de las críticas de una señora que, al verme pasar vestido con la típica camiseta negra, me comentó, en tono irónico, supongo, que «á música faze ás pazes», no era excesivo el volumen de los conciertos a partir de medianoche (los conciertos terminaban a eso de las dos de la madrugada).img_5306

Eso sí, una pequeña apreciación es que, no obstante del clima atlántico de Portugal, el comenzar los conciertos a las cinco de la tarde provocó que se sufriera un poco por el calor, sobre todo los grupos de música, más de uno nórdico.img_5301

Respecto al cartel, los grupos de los que disfruté fueron: Mantar (dos tipos en el escenario dando una caña brutal), Katatonia (los pobres pasaron un calor tremendo, vestidos de negro), Anathema (me parecieron muy blandos para lo que se «cocía» en el festival) y Opeth (me sorprendieron muy gratamente, tocando una especie de ópera rock con momentos de arrebato muy tralleros); éstos el primer día. Para el segundo día: Schammasch (que iban vestidos con una especie de mantas y las caras pintadas…de hecho el cantante llevaba incluso una capucha, con lo que me dio por pensar que verdaderamente se encontraban en el infierno, al menos, por el calor que tuvieron que pasar), Abbath (muy, pero que muy brutos; geniales), Paradise Lost (que, como anticipo de lo que había ido a ver, no me disgustaron) y, por último, los magníficos Kreator (que, de las dos veces que les he visto, creo que esta fue cuando metieron más caña).

La experiencia, todo un éxito. Días de playa, buena y barata comida portuguesa, y tarde-noches de música heavy en directo, culminando con la soberbia actuación de los de Mille Petrozza, que me dejaron exhausto, sudoroso, pero al mismo tiempo flotando a veinte centímetros sobre el suelo, contento, feliz, transcendiendo el mundo del día a día y con el corazón aún más heavy que antes. Se intentará repetir el próximo verano. ¡Ah!, y encima, con la entrada, me regalaron una camiseta del evento.

img_20160804_213225

Aunque antes, quizás, si todo va bien, vuelva a verles en Madrid, en La Riviera, el 24 de Febrero de 2017.

Metal will never die!

Estampas de Badajoz II (Nocturnas)

Estampas de Badajoz II (Nocturnas)

puentenoche

Una vista nocturna del puente de Palmas, con la torre de la catedral en el extremo izquierdo de la panorámica. Mirando las aguas del río, éstas han quedado ligeramente difuminadas por el efecto de un largo tiempo de exposición (entre uno y dos minutos).

trestorres

Tenemos aquí un detalle de las dos torres centrales del puente de Palmas. Al fondo, situada entre ellas, se ve la torre de espantaperros iluminada.

nubepuente

Otra imagen del puente. Elegí esta fotografía para esta publicación por el color de las nubes (posteriormente desembocaron en una tormenta veraniega) y su reflejo en las aguas del río Guadiana.

puentemasedificio

Hay un punto en concreto dentro del parque de la margen derecha desde el cual puede tomarse la fotografía anterior. De hecho, tal punto tiene una plancha de cemento que parece que han puesto a propósito para colocar el trípode.sombraedificio En un momento específico del atardecer, aparece la sombra del puente real en el edificio de una cierta entidad bancaria, como puede verse perfectamente en la anterior instantánea (no tan instantánea, pues hay que subir los tiempos de exposición en la tarde-noche). Con un poco de suerte y paciencia (no ha sido el caso en esta ocasión) aparecen reflejados los colores del ocaso en las cristaleras del «rascacielos», ofreciendo una estampa muy bonita de esta parte del río.

puentecolor5003

Por último, una imagen del puente real con su iluminación nocturna característica. No hay excusa para la pereza, pero ya había recogido el trípode cuando, después de un paseo, quise tomar esta fotografía. Así que hice algo que, personalmente, no me gusta: subir la ISO a 6400 y disparar a mano alzada. La foto no está demasiado movida y, más o menos, es aceptable, pero puede comprobarse como inevitablemente ha aparecido el granilleo típico de usar una sensibilidad elevada.

En cualquier caso, aquí está expuesta la idea para alguna composición interesante de la ciudad de Badajoz. Si alguien se anima y quiere hacerlo mejor, «ahí está el corte».

Todas las anteriores instantáneas han sido tomadas durante el atardecer desde el parque de la margen derecha del río.

«Quien no ha visto en la carretera el alba, entre dos hileras de árboles, fresca y viva, no sabe qué es la esperanza».

Georges Bernanos

Estampas de Badajoz

Estampas de Badajoz

eba2

Esta vista pertenece a una sección del parque de la margen derecha del Guadiana en Badajoz. Está tomada desde el puente de Palmas, en dirección al puente «universitario». Al fondo a la derecha puede apreciarse el puente real, donde termina el parque.

eba3

El puente de Palmas, o puente viejo. Cruzando en dirección al fondo de la fotografía, se llega a Puerta Palmas, situada en la margen izquierda del río. En esta margen hay una gran cantidad de aves acuáticas, de las que hablé en una anterior publicación.

eba4

Esta puerta cruza por debajo del cabecero del anterior puente en su margen derecha y alberga las dependencias donde se pagaban los impuestos por pasar el puente con mercancías. Posteriormente, en la puerta de Palmas se pagaba de nuevo para poder entrar en la ciudad.

eba5

Aquí, a través del arco del puente puede verse el edificio del Museo Arqueológico Provincial, que se encuentra dentro del complejo de la alcazaba de Badajoz.

eba1

Por último, esta última postal, que no se si debiera publicar, ya que la idea para su composición me la dio un amigo, también aficionado a la fotografía. Se ven las dos torres situadas en mitad del puente viejo y, en medio de ellas, al fondo, la torre de espantaperros. A la izquierda, un trozo de la muralla que delimita el recinto de la alcazaba.

«Quien se siente en el fondo de un pozo para contemplar el cielo lo verá pequeño».

Han Yu

Cádiz (y Sanlúcar de Barrameda)

caleta

avenidanocheEsta pasada semana santa (conocida como easter en el mundo anglosajón), por fin nos decidimos a tirar rumbo al sur en lugar de visitar de nuevo tierras asturianas o gallegas. Pernoctar en Cádiz nos resultaba algo caro y además dificultoso, pues es complicado aparcar el coche por allí, así que nos decidimos a buscar en las cercanías una pensión o un hotel asequible.avenidadia Encontramos el Hotel Guadalquivir (una vieja gloria reformada, parecida al Hotel Lisboa de Badajoz) en la localidad de Sanlúcar de Barrameda. Desde el octavo piso donde nos dieron habitación se veía de frente parte del parque natural de Doñana, con lo que las vistas y los atardeceres estaban asegurados.doñanafondo

pizarroSanlúcar en concreto no tiene demasiado que ver, aunque es el único sitio en España donde se hace el «manzanilla», una verdadera delicia de vino, sobre todo si ésta es «en rama», que tiene más cuerpo y aroma.lacigarrera Así, hay muchas bodegas dedicadas a este menester que también ofrecen visitas guiadas por sus instalaciones, más o menos económicas (he de decir que no hice ninguna, aunque me vine cargado de botellas de manzanilla, moscatel y Pedro Ximénez; éste último tomado como sobremesa es verdaderamente exquisito). Los alrededores de Sanlúcar también son muy interesantes: la zona de Bonanza y más allá, la Algaida con su pinar y su ermita son dignos de visita. gaviotaypresaEn sentido contrario, se pueden ir recorriendo playas hasta llegar a Chipiona, localidad de nacimiento de Isabel Pantoja.gaviotas

puertasdetierra

La «tacita de plata» (Cádiz) es visitable en un sólo día, eso sí, de forma apresurada. Tras entrar por las puertas de tierra, puede recorrerse todo su contorno en unas horas para, posteriormente, adentrarse y perderse por su callejas, tomar algunas cervezas y comer de tapeo. tapeoCasi de forma obligada, hay que visitar el parque genovés. parquegenovesEn semana santa se complica más el asunto, pues las procesiones suelen provocar muchos cortes de calles, pero no se le pueden pedir peras al olmo. Tampoco subimos a la torre Tavira, pues nos pareció algo caro pagar 6 € por subir. Puede disfrutarse de una magnífica puesta de sol desde la playa de la Caleta o desde el paseo Fernando Quiñones, que conduce al castillo de San Sebastián.calle

contraluzDurante los cuatro días que pasamos por la zona, uno se va adaptando a la muy característica filosofía de vida de los gaditanos: tranquilidad en el vivir, no darle demasiadas vueltas a los problemas (todo esto es lo que a mí me pareció, por supuesto, y puedo estar muy equivocado), disfrutar de los pequeños placeres de la vida, como es estar tomando «manzanilla» a todas horas, etcétera.

panoramica

catedralviejaHay un pequeño restaurante entre Sanlúcar y Chipiona, llamado «Bar Bachicha» (quien quiera visitarlo habrá de buscarlo), donde nos atendieron estupendamente y donde probamos unas deliciosas acedías. Aunque tampoco desmerecieron los chipirones ni los boquerones. Como he mencionado anteriormente, el dueño nos invitó, para sobremesa, a un chupito de Pedro Ximénez que supo a gloria.alvuelo

No sé cuál de las bodegas de Sanlúcar es más apropiada para comprar «manzanilla», pero como este señor nos recomendó «La Gitana», allí fuimos. En cierto modo, también era lo más cómodo, pues sus bodegas están justo frente al Hotel Guadalquivir donde pernoctábamos.bodega

Aquí en Badajoz tenemos un pequeño rinconcito de Cádiz en el barrio de San Fernando, donde puede disfrutarse del «TapaTeo» (incluido un «aperiti-vito»). El bar-cervecería Cádiz ofrece tapas muy abundantes y a un precio bastante económico, servidas con todo el salero del que regenta el local, un gaditano de pura cepa.arcopopulo No quepa duda que, si se visita Badajoz, es uno de los lugares que recomiendo para comer o cenar. Mis favoritas: salmorejo con jamón, pollo al ajillo-limón, surtidito de ibéricos, calamar relleno de york-queso, chipirones plancha, solomillo al roquefort, lagrimitas de pollo, brocheta de rape y ensalada de pollo con mostaza-miel. Aunque se echan de menos las tortillitas de camarones y las papas aliñás.

cerveceriacadizbadajoz

Aves acuáticas en el cauce del Guadiana a su paso por Badajoz

vistas

unoblancoEl Guadiana, a su paso por Badajoz, forma pequeñas islas y, en su conjunto, las orillas están pobladas de vegetación que ofrece buen refugio a bastantes aves. Cerca del puente viejo de la ciudad hay una isla donde muchos patos, ocas o gansos (la verdad es que no soy aficionado a la ornitología) crían.simetricosyvigilantesComo está justo debajo del puente viejo, mucha gente se acerca a darles de comer, lo que convierte cada tarde en una gran ocasión para tomar el trípode, un teleobjetivo de 300 y disfrutar de lo que sí soy aficionado: la fotografía.unoazul

unocoloresTambién se puede pasear, practicar deporte o simplemente sentarse en algún banco o en el césped del nuevo parque de la margen derecha de Badajoz (que ocupa toda la margen derecha desde el Puente Real hasta el Puente de la Autonomía) y tomar el sol, el aire y disfrutar de las vistas del casco antiguo y la alcazaba de Badajoz que, aunque no sean gran cosa, es lo que tenemos y hay que respetarlo y cuidarlo.2coloresEso sí, el parque (que no llegó a inaugurarse oficialmente pues el pueblo de Badajoz lo tomó al asalto: esto da idea de lo que se necesitaba) es genial, grande, bonito. Creo que con él, Badajoz se convierte en un atisbo de ciudad europea.trespatos

elpunkAhora lo que hay que esperar es que la gente se comporte también como debe y no destroce las cosas ni llene el parque de basuras y desechos.tresmasuno

parquebadajoz

Interstellar (2014)

Esp0

El viernes 7 de Noviembre se estrenó Interstellar, de Christopher Nolan y directamente, tras venir de trabajar, comer algo y descansar un poco, fui al cine a verla. No voy demasiado al cine, es más, no voy casi nunca, pero no me arrepiento cuando voy, porque normalmente elijo muy bien los títulos que quiero ver y que por diversos motivos, me interesan. Es el caso de esta película, de la cual me llegaron noticias por algún blog que no recuerdo, hace más o menos un par de meses. Bien, no me ha defraudado en absoluto…¡me ha encantado! La forma de narrar la historia, los tiempos, las imágenes del espacio exterior, los efectos especiales. No digo que sea perfecta pues, como toda película de ciencia ficción tiene algunas contradicciones, pero es cierto que se nota un asesoramiento científico por parte de algún físico (soy físico y está muy bien construida), y también se la podría achacar en algún momento cinco o diez minutos de «paja».Esp1

Pero lo que realmente me ha hecho pensar en escribir esta publicación es la historia que cuenta, o más bien, el anhelo humano que muchas veces me asalta, la «fibra sensible» que toca con el guión, que no es ni más ni menos que la colonización del espacio por parte de la raza humana. Desde siempre me ha apasionado la astronomía y la astrobiología, el cosmos, el universo y el infinito. No obstante, desde hace algunos años vengo pensando que los seres humanos como especie hemos evolucionado y, tras miles de años, logrado desentrañar grandes secretos de la naturaleza como son sus fuerzas fundamentales (gravitatoria, electromagnética, débil y fuerte, en una primera aproximación). Hemos desarrollado una tecnología que, si no es lo suficientemente eficiente, nos ha llevado a una contradictoria situación de bienestar en algunos lugares del planeta y otras situaciones bien distintas en otras zonas de la Tierra. Desde luego, desde el punto de vista ético, esas diferencias son las que primero debieran desaparecer. Posteriormente hablaríamos sobre el respeto al resto de seres vivos que pueblan este verdadero edén dentro de nuestro sistema solar y quién sabe si de toda la galaxia (estoy seguro que hay vida en muchos rincones del universo, pero éste es muy, pero que muy grande).

Esp2Todo lo anterior me lleva a una conclusión evidente (en mi opinión personal, por supuesto) que es nuestra obligación de intentar expandirnos por el sistema solar, por la galaxia y, en última instancia, por todo el universo… Puede parecer (y es) una idea muy prepotente y posiblemente inabarcable…mas únicamente con los medios de los que disponemos actualmente y con las leyes físicas que hemos logrados desentrañar. Creo firmemente en la capacidad humana de lo peor, pero también de lo mejor (si hubiera perdido esa creencia, seguro que no podría seguir enseñando matemáticas a los jóvenes). Con nosotros, expandiríamos la vida por otros planetas yermos, sembrando posibilidades futuras. No es posible ahora, pero el afán de superación debe servir para intentarlo, para estudiar formas de viajar, aunque sea en un medio de transporte que tarde generaciones en llegar a puerto, a las estrellas. Se ha de potenciar la investigación científica para intentar avances en teorías que puedan llevarnos a atajos temporales en tan largas travesías. Se ha de fomentar la investigación para, antes de partir, haber logrado información de posibles destinos compatibles con nuestra existencia o que puedan ser transformados de tal manera que permitan su colonización. (También deben proveerse fondos económicos para la investigación por otras muchas y muy importantes razones como puede ser la salud, el bienestar de todos, la conservación de la naturaleza…).Esp3

Es nuestra obligación como especie, como especie «inteligente» en este planeta, el darnos cuenta que no podemos jugar todo a una carta, que el futuro no nos pertenece pero comienza con nosotros, que debemos llegar y terraformar Marte si es posible, que hemos de llegar a lunas de Júpiter o de Saturno, como sea y cuando sea. Que tenemos que emprender este viaje para las generaciones venideras, pero que tenemos que emprenderlo ya (y dejar de perder el tiempo en tonterías intestinas como dependencias e independencias, referémdums 9N, días de patrias, luchas internas por diferentes creencias, ya sean religiosas o ideológicas, por economías, flujos monetarios o índices de riesgos de inversión en estados). Todos vamos en el mismo barco, de una manera u otra, formamos parte de algo mágico que no tendría porqué haber sucedido al suponer una violación de la segunda ley de la Termodinámica: la VIDA. Hagámosla llegar lo más lejos posible.

Más información sobre Interstellar:

La tercera

Xataka

Esp4