Literatura

literatura

Existe, en algunos seres humanos, una sed de conocimientos que va más allá de la simple adquisición de las competencias básicas que permitan la subsistencia. Existe también una fuente que calma dicha sed, proporcionando tanto amplitud de miras como apertura de mente, raíces de las que se alimenta el librepensamiento. Tal fuente es la experiencia, que podemos hacer propia mediante el viaje o tomar prestada de otros a través de la lectura. He aquí la verdadera naturaleza de los libros: provocar el viaje mental hacia la libertad. A continuación expongo un breve listado de libros, cuya lectura constituyó, en algún momento, una piedra de toque intelectual:

· La historia interminable; Michael Ende.

· Momo; Michael Ende.

· Un mundo feliz: Aldoux Huxley.

· 1984; George Orwell.

· El hombre radical: Proceso de desarrollo psico-social; Charles Hampden Turner.

· Las partículas elementales; Michel Ouellebecq.

· El clan del oso cavernario (Serie de los «Hijos de la Tierra»); Jean M. Auel.

· Rayuela; Julio Cortázar.

· La guerra del fin del mundo; Mario Vargas Llosa.

· Cien años de soledad; Gabriel García Márquez.

· Pensamientos; Blas Pascal.

· El enigma de Fermat; Simon Singh.

· Apología de Sócrates. Banquete. Fedro; Platón.

· Los santos inocentes; Miguel Delibes.

· En defensa de los ociosos; Robert Louis Stevenson.

· Veinte poemas para ser leídos en el tranvía; Oliverio Girondo.

· El camino; Miguel Delibes.

· Crepúsculo de los ídolos; Friedrich Nietzsche.

· El Anticristo; Friedrich Nietzsche.

· Así habló Zaratustra; Friedrich Nietzsche.

· Más allá del bien y del mal; Friedrich Nietzsche.

· Ensayo sobre la ceguera; José Saramago.

· Ensayo sobre la lucidez; José Saramago.

· La caverna; José Saramago.

· Todos los nombres; José Saramago.

· El Hombre que calculaba; Malba Tahan.

· La insoportable levedad del ser; Milan Kundera.

· El lobo estepario; Hermann Hesse.

· Obstinación; Hermann Hesse.

· La rebelión de las masas; José Ortega y Gasset.

· It; Stephen King.

· Dos años, ocho meses y veintiocho noches; Salman Rushdie.

· Hijos de la medianoche; Salman Rushdie.

· Los versos satánicos; Salman Rushdie.

· El problema de los tres cuerpos / El bosque oscuro / El fin de la muerte; Cixin Liu.

· Alguien voló sobre el nido del cuco; Ken Kesey.

· El tío Petros y la Conjetura de Goldbach; Apostolos Doxiadis.

· Guerra mundial Z: Una historia oral de la guerra zombi; Max Brooks.

· Alí en el país de las maravillas; Alberto Vázquez-Figueroa.

· El cisne negro; Nassim Taleb.

· El evangelio según Jesucristo; José Saramago.

Por otro lado, el complemento a la lectura es el arte de la escritura, que permite realizar un registro de nuestra actividad viajera (ya sea real o imaginaria) y enciende una pequeña llama que ilumina nuestra inmortalidad.

(PARA VER ENTRADAS RELACIONADAS CON LA LITERATURA, PINCHAR EN LA MATERIA CORRESPONDIENTE EN EL MENÚ DE ARRIBA A LA DERECHA)

Mis escritos (libros pequeños compuestos de retales):

· Poemas, descripciones y relatos cortos desordenados.

· El desván (de los pecados).

· Trinidad.

· El infierno (o la iterable pastosidad del universo humano).

(Este último en indefinido proceso de construcción)

14 pensamientos en “Literatura

    • Muchas gracias. La lista de libros es más bien un recordatorio de aquello leído que me hizo crecer personalmente en algún momento de esta existencia.
      Es muy positivo conocer personas que hacen blogs.
      Cordiales saludos y gracias por el comentario.

    • Gracias por el comentario y ojalá hayas encontrado algún título que no conocieras y te resulte interesante. Ahora leo menos (oposiciones) y también casi todas las novedades son bastante comerciales. No obstante, prometo volver a leer con las ganas y el afán de la infancia y la adolescencia…

  1. ¡Buenas, Antolin! Espero que vaya bien donde quiera que estés. Aquí, en las hurdes, sigue todo igual, y más en el centro, todo igual -de egoístas-. Ahora me he hecho yo un blog también: exprosadelverso.blogspot.com.es , así que nada, nos leemos. Saludos!

    • Hombre Jesús. Una sorpresa y una alegría saber de ti y que comentes en el blog. En fin, take it easy! (en el IES). Me pasaré y leeré, a ver qué tienes pa’hí.
      Este año estoy en Miajadas, cosas buenas y cosas malas, como en todos sitios.
      Da recuerdos a Carmen (latín). Dale duro y estudia, que merece la pena.
      Saludos cordiales.

  2. Magnífica introducción, la libertad en verdad creo que es algo que nos hacen creer que tenemos, pero en realidad no la tenemos, sólamente tenemos libertad en los libros y en nuestro propio pensamiento, ahí no manda nadie. D. Miguel Delibes, exquisito Señor, muy buena gente, y su Hereje, final de los más maravillosos. La Historia Interminable fantástica, me encanta también El Principito, su autor tenía algo especial.

    Saramago, sensacional, pues también Vasco Graca Moura es un Señor genial, he leído su libro » Carta en Invierno » y es precioso, Señor muy inteligente y especial.

    Como obra de las magistrales » Rojo y Negro» de Stendhal.

    No sigo que me entusiasmo, Gracias por dejar una lista de libros para leer, los buenos consejos hay que recibirlos con la dulzura del corazón, los malos…lejos…lejos.

    Saludos Cordiales.

    • Gracias, gracias mil, por participar, por comentar, por parar en un mundo ajetreado a revisar una lista de libros que un pobre adicto a la lectura quiso dejar para la posteridad.
      Por supuesto, la lista sigue abierta a medida que vaya encontrando o recordando títulos que cambiaron y abrieron mi mente y ampliaron la Comprensión del mundo…
      ¡Muy cordiales saludos! (Y buen fin de semana).

  3. Aunque todo es opinable, ¡Cómo No! porqué no añadir una perla, y Hesse sigue siendo el protagonista. «El juego de abalorios» obra maestra donde las haya. Gracias por tu blog hermano del mío. Te sigo con atención 🙂

  4. Estoy leyendo Rayuela, de Cortázar. Tengo que alternarlo con otros libros porque sucumbo…tenía muchas ganas de entrar en ella, porque es un libro fundamental para cualquier amante de la literatura, pero … no puedo con él, me sume en unos abismos de tristeza que no tengo más remedio que apagar el libro ( creo que es la primera vez que uso esta expresión). De todos modos, lo dejaré para otra ocasión.
    Muy interesante tu blog, muy variado ,sorprendente, muy rico.

    Un saludo

    • Leí Rayuela cuando era apenas un veinteañero. Quizá haya épocas de la vida para cada libro, para cada autor, quizá nuestra visión de las historias que leemos y de los pensamientos y sentimientos que nos provocan varíen bastante a lo largo de nuestra vida. Cuando leí esa novela vivía una etapa mágica (que no ha acabado y espero no acabe nunca), pero era más fuerte en ciertos sentidos y no me importaba dejarme arrastrar por todas las inestabilidades del mundo. Ahora, con casi cuarenta, veo algunas cosas de una manera diferente y es posible que no me apeteciera leer a Cortázar como lo leía en el pasado. De todas maneras, aunque te cueste, has de terminarla (si es que esa palabra es aplicable a esa novela).
      Muchísimas gracias por tu comentario y por el piropo a mi blog que, aunque exagerado, me ha hecho una grandísima ilusión. Quizá por comentarios como el tuyo sigo publicando esto que llamo «pequeñas píldoras de pensamiento».
      Muy agradecido, nos seguimos leyendo.
      Un cordial saludo.

    • Fallo de memoria, fue una gran recomendación de una vieja amiga…corregiré en breve el hecho de que tal libro no esté en la lista de esta página. Muchas gracias, un saludo (y el interrogante de saber quien eres).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s