Filosofía

filosofia

La filosofía, el «amor a la sabiduría» constituye el primer peldaño que eleva al ser humano desde la inexistencia hacia la racionalidad y la utopía. Comienzo de todo camino de conocimiento, es la base para el razonamiento humano respecto de sí mismo y de la «realidad» que lo rodea, a través de la literatura, la ciencia, el arte…

Practicar la filosofía significa buscar un camino entre desconocidos orígenes y probables desenlaces, pasando por la levedad del presente. Filosofar es lanzar dardos, momentos de consciencia, hacia la diana de los distintos grados de «verdad».

Disfrutar de una fina lluvia constante que empapa el espíritu…

———-

Lo siguiente no es un sistema filosófico del mundo, no pretende ser completo ni coherente, pero resume conclusiones vitales:

A. Sin aceptar el budismo como religión, es decir, desechando todo intrusismo mitológico o metafísico, ofrece una especie de camino de recorrido lógico que puede crear el primer sentido de la vida, la felicidad. Se compacta en las cuatro nobles verdades, la última mostrando un óctuple camino:

La vida contiene sufrimiento “La verdad del sufrimiento” primera verdad noble. Esta afirmación no niega en absoluto lo bueno y gozoso de la vida pero señala con contundencia que nacer en el reino humano lleva implícito sufrimiento.

Este sufrimiento tiene causa “La verdad de la causa del sufrimiento” segunda verdad. Siendo esta causa básicamente el deseo neurótico. Esto significa que llevados por la ignorancia rechazamos fuertemente cualquier experiencia de insatisfacción, dolor, contrariedad, etc. y buscamos de forma neurótica experimentar tan solo aquello que queremos experimentar.

Todo lo que tiene una causa tiene un cese “La verdad del cese del sufrimiento”. Tercera verdad noble. Este es el estado de ser que realizo el Buda y que tradicionalmente es conocido como Iluminación.

Habiendo una causa, hay “un camino que aparta del sufrimiento”. La cuarta noble verdad. Este camino puede formularse de muchas maneras una de ellas, reconocida y practicada por budistas de todas las épocas y de todas las distintas escuelas se corresponde con una enseñanza atribuida al propio Buda Shakyamuni “El Noble Camino Octuple”.

El Óctuple Sendero
1. Recta visión es la comprensión verdadera de las cuatro nobles verdades.
2. Recto anhelo es el verdadero deseo de liberarse del apego, la ignorancia y el odio.
Estos dos se refieren a la sabiduría o prajña.
3. Recto lenguaje implica abstenerse de mentir, chismorrear o insultar.
4. Recta acción implica abstenerse de conductas que puedan dañar a los demás como matar, robar y el sexo irresponsable.
5. Recto modo de vida consiste en ganarse la vida de una manera que no sea deshonesta y que no haga daño a los demás, incluidos los animales.
Estos tres se refieren a la moralidad o shila.
6. Recto esfuerzo tiene que ver con ejercitarse en observar los contenidos de la propia mente: las malas cualidades deben ser abandonadas y evitar que vuelvan a aparecer; las
buenas cualidades deben ser alentadas y practicadas.
7. Recta conciencia consiste en focalizar la atención en el propio cuerpo, los sentimientos, pensamientos y la conciencia de manera que se pueda superar el deseo, el odio y la
ignorancia.
8. Recta concentración es meditar de modo que progresivamente lleguemos a la verdadera comprensión de la imperfección, la inestabilidad (no permanencia) y la ausencia de una
existencia separada.
Los tres últimos se conocen como samadhi o meditación.

B. En «contradicción» con lo anterior, se encuentran los placeres fundamentales de la vida, que viene a compensar el exceso de seguir un camino budista radical.

Los placeres vitales: 1. Beber. 2. Comer. 3. Asearse. 4. Practicar sexo.

Los placeres existenciales y trascendentales: 1. Lectura y escritura. 2. Música y artes. 3. Razonamiento. 4. Juego.

C. No obstante, el espíritu de la contradicción es el que lleva, en última instancia, a renovar (necesariamente, pues el ciclo de la vida y la muerte siempre va a cumplirse) las tablas de verdad individuales que han de ir proporcionando, en palabras de Nietzsche, otro de los sentidos de la vida, la vida como obra de arte:

Concebir la vida como un desafío para diseñar en ella la gran empresa de nuestro ego. Ser humano es disponer de una posibilidad fascinante: hacer de nuestra vida una obra de arte y aspirar a la grandeza. Pocos han tratado más explícitamente de liberar nuestro ego de los anclajes moralistas. “Niego un tipo de hombre que hasta ahora ha sido considerado supremo: el bueno, el benevolente, el altruista. Y luego niego un determinado tipo de moralidad que ha llegado a prevalecer y a ser predominante como moralidad en sí misma, la moralidad de la decadencia o, más correctamente, la moralidad cristiana”.
El individualismo radical de Nietzsche, su desprecio de la conciencia social, sería la caricatura extrema del egoísmo biológico que la psicología evolucionista estudia y trata de integrar en la carrera de nuestra especie. “El que desee convertirse en conductor de hombres debe resignarse a pasar largo tiempo por su peor enemigo”.

D. Y, para equilibrar la antisocialidad de la idea anterior, propongo mi única ley para la convivencia del ser individual con el resto del universo, la «ley de la libertad y el respeto»: El yo debe sentirse libre como única manera de ser efectivamente libre, mas, si se quiere permanecer en los círculos que otorgan nexos de unión con otros seres, se ha de comprender que esa libertad anterior tiene otra faceta complementaria, el respeto a todo lo que nos rodea.

———-

¿Por qué este blog? ¿Por qué no? Por compartir experiencias, pensamientos, lecturas, películas, gustos musicales, alguna noticia de ciencia y algún acertijo matemático. Por buscar otras maneras de entender la vida, otros puntos de vista. Para mostrar fotografías que, de otra manera, no podrían observarse públicamente. Y, por supuesto, para aquellos momentos en los cuales no hay que dejarse abatir por el aburrimiento.

(PARA VER ENTRADAS RELACIONADAS CON LA FILOSOFÍA, PINCHAR EN LA MATERIA CORRESPONDIENTE EN EL MENÚ DE ARRIBA A LA DERECHA)

2 pensamientos en “Filosofía

  1. Esta ley es la más importante: » “ley de la libertad y el respeto». Es tiempo de filosofía, y si la aplícasemos más nos iría mejor en el mundo, seguro. El materialismo puro no creo que haya servido de nada, las personas están insatisfechas, debemos aprender a saborear las pequeñas sensaciones normales y cotidianas de la vida, como el simple respirar, el simple paseo con el aire en la cara…la filosofia oriental es muy práctica y la que está más cerca de la realidad.

    Bonita frase: » Disfrutar de una fina lluvia constante que empapa el espíritu…»

    Una buena conversación no tiene precio, las personas se han olvidado de comunicarse…nos perdemos un verdadero paraíso.

    • Estoy totalmente de acuerdo con sus palabras…casi coincidimos en el análisis del comportamiento social actual (yo lo achaco mucho a los nuevos teléfonos móviles, aunque la cosa ya viene de antes). Quizá de ahí partió la idea de este blog: compartir pensamientos y experiencias, quizá sencillas, pero que personalmente me llenan y creo que gustarán a otros…
      Muchísimas gracias por su comentario Teresa, verdaderamente acertado y hermoso.
      Un cordial saludo. Cuídese.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s