Sobre el constructivismo

Es posible que antes del Universo hubiera algo: la necesidad de su existencia. Es posible, pero no probable, pues no imagino (y ahí podría estar mi error) un universo creado para compensar el “horror al vacío”.
De todas formas, sería un mismo universo ya creado trasladándose al conocimiento de unas criaturas (¿humanos?), las cuales empezarían a formar parte consciente y activa de ese “mundo” nuevo, no descubierto.
Podría haber algo antes del Universo, pero sí hay algo con seguridad dentro de éste: la necesidad de un significado. No hay pruebas que demuestren esto; ni se trata de un dios que organice todo, ni de una necesidad humana que alivie nuestra finitud.
Uno observa su alrededor, la enorme cantidad de conceptos dispares y duales. Se detecta una gran complejidad: miles de leyes para miles de fenómenos, desorden y caos…pero también orden, un cierto regusto a que las cosas no suceden de cualquier manera.
Yo pienso que todo es cuestión de tiempo (¡y éste no existe como tal!), esa abstracción “humana” para cuantificar el dinamismo de la realidad. Hay que resaltar que existen tantas realidades personales como puntos de vista, aunque haya un trasfondo único (otro axioma indemostrable).
Se analiza el caos y se encuentran pautas, comportamientos análogos en distintos sistemas físicos, matemáticos, sociológicos…ese es el significado.
Por un lado está el principio de mínima energía (máxima entropía), que se cumple con generalidad, es decir, tomando los sistemas como conjuntos, pero nosotros no estaríamos aquí ya que suponemos un ordenamiento, una disminución de la entropía que, además, puede provocar un ordenamiento mayor y así sucesivamente (una singularidad: ¿es el Universo un sistema aislado con energía total constante?).
La clave es el equilibrio. Si el Universo estuviera en equilibrio (estático), nada se movería, que es el equivalente visual, por así decirlo, de la no existencia. Pero vemos que en el Universo hay equilibrio, por ejemplo, de fuerzas, ya sean físicas o sociales, etc. Sin embargo, comprobamos que tampoco hay equilibrio, pues todo cambia, hay evolución e irreversibilidad. Lo que existe es un equilibrio dinámico, un comportamiento que debiera ser lineal, pero que muestra fricción (no linealidad).
Refiriéndonos al Universo: algo que evoluciona, quizás en los dos sentidos, desde la completa estática de la no existencia a la más rápida muerte, un “equilibrio evolutivo” entre dos casos extremos e ideales. Y, ¿qué actúa como freno? Caos, no entendido como desorden, sino como las pautas escondidas en ese desorden. Así pues, el Universo existe (no es estático y, si se me permite la condicionalidad, quizá no muera nunca), gracias al caos, al significado encerrado dentro del desorden, que mantiene el “equilibrio” evolucionando, quizás en los dos sentidos. El Universo evoluciona significativamente.


Sobre la historia del hombre y de los hombres. Por supuesto, como especie no estamos en el inicio, ni nuestra evolución se ha detenido. La evolución sucede significativamente. Los cambios no favorables acaban en la extinción del individuo, los favorables siguen adelante: se ha evolucionado.
Después, podemos pensar en la aparente igualdad de “necesidad” y de “obligación” de forma dinámica: una obligación al cambio es un cambio no aceptado. Por tanto, se trata de volver atrás, de olvidar; no se aprende de una “obligación”. Sin embargo, cuando se ha de cambiar por necesidad, se acepta el nuevo estado, éste ha significado una adaptación, una mejora (y se parece tanto al estado ideal de la libertad; sin ligaduras); se aprende de la “necesidad”. No obstante, también se incluye el caso de que aprendamos porque queramos.
Podíamos haber llegado más lejos como especie (igual que podemos hacerlo individualmente), pero ese “tan lejos” es un concepto tan poco “degenerado”. Mas, lo que podemos afirmar con rotundidad (y éste es el tercer axioma), que la esclavitud no ha aportado nada a la humanidad como conjunto (a excepción, tal vez, de obras tales como las pirámides de Egipto…), ni los regímenes absolutistas, ni las ideas inculcadas en la mente de las personas de forma obligada, ni nada que no haya pasado por el filtro del razonamiento significativo.
Aceptamos la evolución a sociedad porque iba a significar algún beneficio. Ahora, nos sentimos filosóficamente perdidos porque ya no hay significado, ya solo hay un magnánimo teatro en un escenario burocrático, en una compañía que ya no actúa para nadie, que nunca ha actuado para nadie.
El hombre aprende significativamente; lo demás, nos hará daño a la larga, cuando empecemos a sentir el “horror vacui” en el sentido de nuestra existencia.

Antolín Álvaro Sanz

…cuando todavía era capaz de pensar mágicamente.

“Cuando todo se mueve igualmente, nada se mueve en apariencia. Cuando todos van hacia el desorden, no parece que nadie vaya hacia él. Sólo el que se detiene puede hacer notar la marcha de los otros como un punto fijo.”
Blaisse Pascal

«No hay que querer estar por encima de las cosas, hay que estar dentro. No hay que querer saber por qué se vive. Sólo hay que querer vivir.»

Charles-Ferdinand Ramuz

«Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche.»

Edgar Allan Poe

8 pensamientos en “Sobre el constructivismo

  1. Lo único que me importa es mi música porque es lo único a lo que yo le voi dando la forma que yo quiero poco a poco, es libre, no me dejo influenciar, crecerá y crecerá de seguro me da igual el tiempo, preferiría tener menos por trabajar pero tenga el que tenga siempre seguirá creciendo para varios sitios a la vez lo único que de verdad me gusta

  2. Es que hay que pasar de todo antolomagico, del universo, de las estrellas y de su puta madre, habría que cambiar el mundo real que conocemos de cierto y es el que pisamos y vivimos pero es que en realidad la malloría de la gente no quiere a si que para que se va a pensar en ello igual, joder a mi ahora no me han cojido para el grado superior por falta de profesores en España al lado de los que se necesitan y encima el curso que estoy haciendo se aplaza porque el profesor era una castaña y lo han cambiado pero hasta que encuentren otro (el profesor tiene un blog donde cuenta cuándo el vió a la virgen, con esto te lo digo todo de el), si un problema no tiene solución para que te vas a preocupar por el porque no podemos cambiar el mundo una minoría con la malloría en contra y no porque no sepan la verdad, la gente sabe todo pero están de acuerdo porque siguen votándoles o salen nuevos partidos a los que creen que ahora si, da igual, todo es la misma mierda. Yo seguiré con mi huelga musical ya que ahora incluso no puedo hacer otra cosa, todo sale mal no porque yo tenga mala suerte si no porque el que está en paro hoy siendo joven con poca experiencia están todos igual que yo pero no se puede hacer nada, si no tienes un gran hobby que se te lleve que pueda mas que tu que haces entonces, los que no le tienen se drogan no existe otra cosa y me jode de la ostia la gente que hay que está en una buena situación y dice que el que no trabaja es porque no quiere que se caga en el que no hace nada… o que se creen que un obrero o que un técnico por ejemplo cobra 15 euros la hora, no se de donde sacan esas tonterías si en realidad si cobran 6 euros hasta siendo técnico por una ETT o sea cobrando hasta vacaciones pueden darse con un canto en los dientes

  3. Lo estático y el movimiento, son necesarios ambos para mantener el equilibrio y la armonía. Siempre es positiva la evolución, aunque a veces parece que siempre estamos en el mismo lugar y con las mismas circunstancias históricas, un poco modificado el vestuario pero no deja de ser el mismo teatro de la vida, se mueve…se continua…pero al final…te preguntas…¿ esto mismo no pasó ya ?.

    Precioso final, Antolín, y Enhorabuena por tan Magistral artículo, no sólo importante en contenido sino hermoso al mismo tiempo. ¿ Cómo que cuando todavía pensabas mágicamente?, eso nunca se acaba, Antolomágico…sigue escribiendo y llévate una libreta pequeña a todas partes para cuando lleguen las musas y te inspiren…

    Preciosas frases de las personalidades elegidas por ti…

    Repito, Antolomágico. Magnífico y hermoso artículo, a veces he visto en algunos blogs personas que saben mucho de conocimientos pero parecen hieráticos, no les dan emoción a sus palabras y parece como si los artículos quedasen vacíos.

    ¿Sabes quienes tomaban el mundo con profundidad del vivir?, Beethoven y Mahler.

    • Gracias. Pero es cierto que llevo mucho sin escribir y realmente es por falta de tiempo. El tiempo es necesario para poder desconectar y dejar volar la mente y el bolígrafo. En cualquier caso, gracias de nuevo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s