Sinkope: Cuando no te pones falda.

Anoche, aunque no venga a cuento, estuve en la Sala Metalarium de Badajoz, en un concierto que me dejó muy gratamente sorprendido. Tocaba un grupo que hace «covers» de los mismísimos Metallica, adquiriendo por ello el nombre de Metalmania.SALA MetalariuM - Badajoz, Spain

Poca gente, lo cual es una pena, pero también una ventaja…y pensé durante todo el concierto: ¡Qué bien lo hacen estos chicos! Y realmente, yo que he visto a los Metallica en concierto, me decía: Lo hacen mejor que los propios originales. Mi aplauso para este grupo y para la sala. Dar un concierto de rock en plena feria tiene sus complicaciones.

Pero al grano. Sinkope, grupo extremeño, de orígenes quintanejos y estilo autodenominado Rock Rural, adelanta un tema de lo que será su nuevo disco de estudio: Cuando no te pones falda. La canción se puede escuchar en youtube:

Las letras, desde luego, muy actuales respecto a la situación política española, siguen en su línea, así como las melodías, que suenan a canciones anteriores del grupo. De todas maneras, habrá que esperar al 9 de Julio, cuando publiquen el álbum completo, para comprobar lo que nos ofrece el señor Vito Íñiguez en su nuevo trabajo (y cuánto tiene éste de nuevo).

Para quien le interese saber más de la banda o incluso descargar sus discos antiguos, les adjunto un enlace a su página oficial. Merece la pena.

http://www.sinkope.es/

Fuegos artificiales a la luz de la luna llena.

La pasada noche del 23 de junio, Badajoz dio la bienvenida a sus ferias y fiestas con unos atractivos fuegos artificiales, que tuve el placer de fotografiar. Una primera crítica debería ser la ubicación que busqué para tomar las instantáneas, pero es difícil buscar un sitio suficientemente desocupado como para colocar el trípode sin molestar demasiado. En cualquier caso, son fotografías más que aceptables:

IMG_2171

IMG_2163

IMG_2152

IMG_2135

IMG_2170

IMG_2161

IMG_2136

IMG_2172

Mágica noche, bañada por la luz de una gran luna llena:

IMG_2118

Un equipo de científicos españoles desvela el comportamiento de las tormentas gigantes de Saturno.

Me permito difundir el siguiente artículo de la agencia de noticias científicas SINC, como claro homenaje a los investigadores españoles (ninguneados tanto social como históricamente en su propio país). Es muy triste, como físico y como español, comprobar cómo se va destruyendo día a día el tejido científico que, a fin de cuentas, es lo que nos ha permitido disfrutar de un mínimo bienestar y lo que genera una verdadera riqueza a largo plazo:

Una vez al año en Saturno –cada 30 años terrestres– se genera una tormenta de enormes proporciones, denominada ‘gran mancha blanca’, que afecta al aspecto de su atmósfera a escala global.

Un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC-IEEC), en colaboración con  la Universidad del País Vasco y la Universidad Europea Miguel de Cervantes da las claves para entender cómo se desarrollan estas tormentas gigantes mediante el análisis de la de 2010. El trabajo se publica en Nature Geoscience.

Desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX sólo se han observado cinco grandes tormentas. La sexta tormenta estaba prevista para 2020, pero se anticipó diez años y apareció en diciembre de 2010.

La nave espacial Cassini (NASA-ESA) obtuvo imágenes de muy alta resolución de la gran estructura meteorológica. La tormenta se originó en un foco pero rápidamente se alargó en longitud y produjo una alteración en la atmósfera, generando un anillo de nubes blancas que envolvió el planeta en menos de dos meses.

La tormenta fue tan activa que produjo un calentamiento de más de 60º C de la alta estratosfera situada encima de la tormenta. Además la sonda Cassini, en órbita alrededor de Saturno, registró una actividad eléctrica sin precedentes durante los siete meses de vida de la tormenta.

El análisis de las imágenes de la tormenta enviadas por la sonda Cassini, así como los modelos por ordenador y el análisis de sus nubes, han permitido a este equipo de científicos explicar por primera vez el comportamiento de la tormenta.

Los resultados no solo aportan el descubrimiento de fuertes vientos asociados a la tormenta, sino que también desvelan el mecanismo que los genera. Los modelos matemáticos han reproducido la tormenta en un ordenador y dan una explicación física del comportamiento del fenómeno.

Los cálculos demostraron que el foco de la tormenta, situado en las capas inferiores de la atmósfera y totalmente oculta a las observaciones desde el espacio, debió de transportar ingentes cantidades de gas a las capas más altas de la atmósfera del planeta donde se encuentran las nubes visibles, y liberar mucha energía que alteró el aspecto del planeta durante meses.

Esta inyección energética masiva interaccionó violentamente con los vientos dominantes de Saturno para producir los vientos observados de 500 km/h.

“No esperábamos encontrar una circulación tan violenta en la región de desarrollo de la tormenta, que era síntoma de una interacción particular entre la tormenta y la atmósfera del planeta”, comenta el autor principal, Enrique García, del ICE y la Fundació Observatori Esteve Duran.

Fuente de energía desconocida

Todavía resulta un misterio la fuente de energía de estas tormentas gigantes, situada posiblemente a unos 250 km por debajo del techo de nubes visibles desde el espacio, donde condensa el agua en Saturno.

A pesar de su enorme actividad, la tormenta no es capaz de modificar sustancialmente el régimen de vientos dominantes, que soplan permanentemente en la misma dirección que los paralelos terrestres, pero sí interaccionar violentamente con ellos.

El estudio de estos fenómenos permite conocer mejor los modelos meteorológicos y de comportamiento de la atmósfera terrestre en un medio ambiente muy diferente e imposible de simular en un laboratorio. Las tormentas de Saturno son un banco de pruebas de los mecanismos físicos que generan otros fenómenos meteorológicos en la Tierra.

24/06/2013. Año Internacional de la Estadística. ¿Sabías qué…?

¿Sabías que..? a la estadística le encantan los «Big Data»…

Entramos de lleno en la era de los «Big Data», un término muy de moda, que engloba varios conceptos, y que traduce la recogida generalizada de los datos generados por nuestras maneras de vivir y de trabajar actuales: información climatológica y de medio ambiente medidos de manera continua, entradas en redes sociales, registros de compra y transacciones, vídeos y fotos digitales, señales de localización de móviles… Casi todo está digitalizado, lo que crea auténticas montañas de datos, y plantea desafíos para extraer de manera rápida y eficiente la información más relevante posible. Las técnicas usadas para ello están en la intersección de la informática y la estadística, y han dado lugar al campo llamado «Minería de datos». Con ello, se abre para las compañías un mundo nuevo de oportunidades para obtener información sobre las preferencias y las pautas de sus clientes y así diseñar sus estrategias comerciales, pero también para instituciones públicas a la hora de determinar sus prioridades de actuación y desarrollo.

Fuente: Divulgamat.

Ágora.

Esta otra película, que también dejo el enlace a youtube (aunque el idioma es español americano), es una magnífica muestra del conflicto científico-religioso que, aunque nos dé la impresión, no está superado ni en pleno siglo XXI. Trata sobre la vida de uno de mis personajes históricos favoritos: Hipatia de Alejandría (matemática, filósofa, espíritu ecléctico).

https://www.youtube.com/watch?v=dPqk6Rb8n-0

Didácticamente, podría proyectarse para alumnos, al menos, con 16 años de edad, pues puede causar bastante revuelo, dependiendo del círculo social en el que puedan encontrarse los padres de los alumnos.

Técnicamente, es una película de enorme calidad, dirigida por Alejandro Amenábar. El final de la película está relatado de forma muy diferente a lo que supuestamente sucedió en la realidad…

La habitación de Fermat.

La película, la cual puede visionarse en el siguiente enlace, trata sobre la Conjetura de Goldbach: «Todo número par mayor que dos, puede expresarse como la suma de dos números primos».

Desde el punto de vista didáctico, puede ser proyectada para alumnos de 2º a 4º de ESO, es decir, alrededor del intervalo de edad de 14 a 16 años. Por otro lado, es una película que combina bastante bien los contenidos matemáticos con un argumento que, al menos, resulta entretenido y provoca la curiosidad y la expectación del espectador (curiosa redundancia, ¿verdad?).

MOON.

Ayer tuve una tarde relajada y aproveché para ver un filme que tenía pendiente desde hace algún tiempo. Quizá lo eligiera influido por la expectante luna llena gigante que se espera para mañana domingo…

Al grano: La película, al comienzo, da un recuerdo a «2001: una odisea espacial» de Kubrick, aunque la historia esté ubicada en una base lunar. No aprovecharé para desmembrar el argumento, aunque se podría decir que los temas humanos de la soledad y el utilitarismo social (reflejado en la realidad por el afán de las clases dirigentes de lograr una involución educativa y cultural total, cuya meta supongo es el «Control») quizá sean los más relevantes de la película. Con un final inesperado, una posible crítica sería justamente eso, se explica demasiado claramente el final de la historia, sin dejar al espectador el beneficio de la duda, que es algo que sí logra perfectamente Kubrick en 2001.

En cualquier caso, película que provoca pensamientos más allá del propio argumento y crea conexiones con la actual sociedad humana, no puede dejar de ser recomendada. (Y, si los gustos personales por la ciencia-ficción acompañan, convierten su visionado en una experiencia más que notable).

Luna llena gigante para el domingo, 23 de Junio.

Tampere, Finland.

Tampere, Suomi.

El próximo domingo la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra este año, una media hora antes de entrar en fase de luna llena, algo que «dará un espectáculo raro para quienes a esa hora tengan el cielo oscuro», ha indicado la agencia espacial estadounidense.

Desde mayo de 2012 la Luna no ha estado tan cerca de la Tierra y no volverá a ocurrir hasta agosto de 2014. De esta forma, el domingo 23 de junio y 32 minutos después de su perigeo la Luna entrará en su fase llena por lo que se verá, desde la Tierra, como la más grande del año.

La NASA ha explicado que el domingo a las 11:00 GMT (13:00 hora española) la Luna llegará a su perigeo a una distancia de 356.991 kilómetros de la Tierra. Esto ocurre al menos una vez por mes, y a veces dos veces por mes, con una variación de las distancias de alrededor del 3 por ciento.

En teoría, la luna llena es algo que dura un momento, pero a la vista humana aparece como «llena» un par de días antes y un par de días después del acontecimiento. Durante la «superluna llena» del domingo al satélite de la Tierra se le vera un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que la Luna regular. Y la Luna aparecerá 12,2 veces más grande de lo que se la verá el 16 de junio de 2014 cuando llegue a su apogeo, esto es, a la mayor distancia desde la Tierra.

La casi coincidencia de la luna llena y el perigeo de la Luna causará variantes mayores en las mareas de los océanos, pero las mareas más altas no coincidirán con el perigeo lunar, sino que ocurrirán un par de días después, dependiendo de la ubicación costera.

Fuente: Diario Público.

Así pues, hay que aprovechar la conjunción cósmica para salir, cámara en mano, a captar esta luna llena. Personalmente, utilizaré un 70-300 y posiblemente juegue con mi filtro polarizador recién adquirido, para intentar obtener alguna imagen con reflejo en el Guadiana.

Solsticio de verano (21/06/13)

El día 21/06/13, a las 05:00 T.U. (a las 07:00 hora local española peninsular), el Sol alcanzará su máxima declinación positiva sobre la eclíptica (unos 23º). Dicho de otro modo: estará lo más al Norte posible que puede estar en la bóveda celeste. Este fenómeno se conoce como Solsticio y marca el inicio del verano en el hemisferio Norte terrestre y del invierno en el hemisferio Sur terrestre.

Posición del Sol en el interior de la constelación de Tauro el día 21/06/13. La línea azul es el ecuador celeste y la roja la eclíptica.

El fenómeno tendrá lugar con nuestra estrella dentro de los límites de la constelación de Tauro, a punto de entrar en Géminis.

Curiosamente, a pesar de que se inicie el verano boreal, la Tierra se encuentra cerca de su afelio. El afelio es el punto de la órbita más alejado del Sol (152 millones de kilómetros), en el que nos situaremos el día 05 de Julio. Por el contrario es a principios de Enero cuando nos encontramos en el perihelio, a unos 147 millones de kilómetros del Sol.

Para los observadores situados en latitudes medias del hemisferio Norte, el día 21 de Junio tendrá una duración máxima de unas 15 horas (tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del Sol).
Una discusión un poco más extensa sobre el solsticio del día 21/06/13

Fuente: Aula de Astronomía (Facebook).